Clara Payas (Barcelona, 1958) Artista visual. Licenciada en Pintura por la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Hasta el año 2010 trabajó como conservadora y restauradora de patrimonio artístico, en la especialidad de pintura y revestimientos arquitectónicos en instituciones como: Centro de Conservación de la Generalitat de Catalunya, Museo d’Art Nacional de Catalunya, Museo Gaudi, etc. Destaca también su trabajo en el Taller de Restauración de la Pinacoteca de la Universidad de Puebla (Mexico) y las colaboraciones en los laboratorios de conservación Crephart (Ginebra, Suiza) y la estancia en Viena en el marco de debate sobre la conservación de super cies arquitectónicas, organizado por la ICCROM. Ha drealizando también trabajos de investigación y desarrollo de proyectos culturales. Se desempeñó como docente en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Facultad de Historia del Arte (2010-2014), al mismo tiempo que inició su actividad como artista visual. Vive y trabaja en Barcelona, España.
Sobre el proyecto de residencia
Para su residencia la artista busca reflexionar sobre algunos aspectos formales de las producciones artísticas tradicionales, situando el foco en el territorio ecuatoriano y su transformación tras la conquista española, a través de un dispositivo visual que relacione imágenes de estas producciones con imágenes de producciones artísticas en España y su zona de influencia en Europa.
El proyecto no se plantea en términos de relectura sobre el colonialismo, en los diferentes discursos historiográfico, político, religioso o nacional, sino como un ejercicio experimental visual-perceptivo. Usando un mecanismo (analógico o digital) que ponga en una misma escena imágenes de diferentes producciones artísticas, dispuestas en una estructura cronológica, y con la capacidad de relacionarse entre ellas por parámetros previamente introducidos formales, históricos y conceptuales.
Esta propuesta busca establecer colaboraciones con artesanos, artistas y historiadores ecuatorianos para crear conjuntos de imágenes en un espacio inteligible de observación, desde el cual se puedan percibir diversas dinámicas de transformación y mutabilidad de producciones artísticas de territorios y tiempos distinos, así como reconocer elementos comunes, compartidos, sincrónicos opuestos etc; una experiencia análoga en la que podemos contemplar un paisaje, donde se reconocen y relacionan diferentes elementos y estructuras.
Actividades públicas en el marco de la residencia
- Open Studio: Miércoles 4 de diciembre, 19h30