Rocío Fernández – Argentina

Rocío Fernández (Buenos Aires, 1989) Artista visual. Se dedica a la práctica, docencia e investigación de la fotografía y el arte. Es cofundadora del estudio de fotografía RegistroExacto. Posee una Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA (Universidad Nacional de Arte); su tesis de Licenciatura “Otoño 1982: archivo y memoria en la obra audiovisual” recibió la calificación máxima y recomendación de la Universidad para su publicación. Se formó en las clínicas y talleres de artistas y curadores como Rodrigo Alonso, Rafael Cippolini, Ana Gallardo, Verónica Gómez, Tomás Espina, Andrés Waissman, Silvia Gurfein, entre otros. De 2013 a 2017 se formó en los talleres de Proyecto Fotográfico y prácticas Fotográficas de Lorena Fernández. En 2018 participó de la residencia artística Wabisabi en el delta del Río Paraná y fue seleccionada para formar parte del programa de artistas de Proyecto PAC de Gachi Prieto Gallery. Expuso sus obras en Capital Federal y gran Buenos Aires en espacios como el Centro Cultural Recoleta, el Palais de Glacé, el Museo de Arte Contemporáneo del sur, el Centro Cultural Borges, la Casa Nacional del Bicentenario, entre otros. En 2019 fue elegida para formar parte de la 8va edición del proyecto Pequeñas Colecciones dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

https://cargocollective.com/rociofernandezcharro

Sobre el proyecto de residencia

Realizaré recorridos diarios a pie por el el barrio La Tola, en los alrededores de las instalaciones de No Lugar y a partir de esas caminatas produciré bordados de dichos recorridos a modo de crear una imagen/mapa que refleje las particularidades del barrio percibidas a partir de la práctica del deambular cotidiano.

Si bien en mi trabajo como artista la obra puede tomar cualquier forma y valerse de cualquier material, en el proceso creativo me resulta inevitable la imagen fotográfica, trabajo con el lenguaje fotográfico siempre como punto de partida, a veces como resultado final. Mi intención para este proyecto es tomar fotografías durante los recorridos diarios, a modo de quien recolecta pruebas, fragmentos, trozos, que den cuenta de las formas, tramas, colores, texturas e imágenes propias de la ciudad y así poder reconocer dinámicas y particularidades de la misma que me permitan construir una representación geográfica bordada del barrio a partir de tres ejes fundamentales: la imagen, la memoria y el tiempo. Domenico de Piacenza en su tratado De la arte di ballare et danzare habla del “danzar por fantasmata”. El término fantasmata proviene de la teoría aristotélica de la memoria y el tiempo, y su estrecha vinculación con la imaginación y los niveles de conocimiento del mundo. Fantasmata define aquellas imágenes sensibles –no sólo visuales– que recibimos y asimilamos por medio de la sensación y la experiencia. Mi intención es recorrer el barrio La Tola en un “caminar por fantasmata” es decir, conocer y construir imagen a partir de la experiencia del deambular.

Me interesa realizar la residencia en No lugar por varias razones; en primer término porque trasladarme, estar de viaje, encontrarme en un espacio ajeno, despierta en mi una percepción diferente del mundo, los sentidos se alertan (esta forma de entendimiento de la que hablaba Aristóteles). Por otro lado el concepto de No lugar me hizo pensar en la construcción de ese mapa bordado de un lugar (Quito) que es real y a la vez inexistente ya que el resultado de esa imagen/mapa se va a construir a partir de mi percepción, memoria e imaginación, será un No lugar. Finalmente me interesa la ubicación en la que se encuentran las instalaciones de la residencia porque los recorridos por el casco histórico me van permitir que tanto las fotografías tomadas, como todo lo percibido a partir de la experiencia del deambular estará cargado de los colores, formas, artesanías, expresiones culturales, autóctonas y particulares de Quito. Este proyecto tiene un pequeño antecedente realizado en una residencia fotográfica de la que formé parte en el 2018 en una isla del delta del Rio Paraná, donde comencé a recorrer la isla tratando de dibujar mentalmente la forma de la misma a partir de mis caminatas y lo materialicé en un bordado. El bordado es una práctica que aprendí de mi abuela y realizo desde pequeña, pero que comencé a incorporarla como técnica artística hace poco tiempo y me interesa porque está vinculada estrechamente con la artesanía y con las expresiones culturales propias de cada región.

Actividades públicas en el marco de la residencia

  • Presentación de portafolio: Martes 9 de septiembre, 19h30
  • Open Studio: por confirmar

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s