
Vive y trabaja en Ciudad de México.
El proyecto consiste en la realización de un registro en dibujo, video y sonido de la relación entre la flora urbana y las construcciones arquitectónicas del Centro Histórico de Quito. Los resultados obtenidos serán presentados en forma de instalación con el objetivo de evidenciar el vínculo entre las construcciones coloniales y la flora del lugar.
Junto con la presentación del proyecto y a manera de plática se pretende difundir el paisaje chinampero de la Ciudad de México, conectándolo por sus orígenes prehispánicos con el paisaje de la hoya donde se ubica la Ciudad de Quito.
Este proyecto parte del interés personal por descubrir en las urbes la forma de convivencia entre el ser humano y la naturaleza. En específico el Centro Histórico de Quito permite observar un espacio donde han acontecido cambios culturales radicales; el mundo prehispánico de los Incas, el periodo colonial y la vida contemporánea.
La reflexión artística de las manifestaciones de la vegetación y de la arquitectura del lugar, permiten conectar al público con aspectos de su vida cotidiana que no suelen ser significativos en su individualidad pero que connotan, en su conjunto, la expresión cultural específica de una población. Al considerar la ubicación de la especie vegetal en un entorno urbano se abordan explícitamente situaciones geopolíticas e históricas que explican la actualidad.
El proyecto tiene su antecedente en el trabajo realizado, desde éste año, con la asociación civil de Humedalia, en la Ciudad de México; el cual consiste en desarrollar un centro de arte contemporáneo que difunda la estructura de las Chinampas (forma de producción agrícola prehispánica) y su relación con la preservación de los pocos humedales que aún existen en la ciudad.
Las Chinampas son consideradas aquí, estructuras arquitectónicas cuyo impacto medio ambiental difiere de la concepción arquitectónica occidental, donde urbanizar significa limitar en sentido extremo a la naturaleza imponiendo el bienestar humano al resto del paisaje natural. La residencia en No Lugar – Arte Contemporáneo se considera así, el inicio de un archivo de piezas artísticas en ciudades que comparten historias de colonización similares.
En ambos casos una de las finalidades es comprender la historia y nuestra cultura a través de la revisión de las plantas urbanas y la arquitectura local como relatoras de nuestra conexión con el medio ambiente.
Agenda de actividades públicas
- Presentación pública de portafolio: Lunes 15 de julio, 19h00 – Residencia No Lugar
- Open studio: Viernes 19 de julio, 19h30 – Galería No Lugar
Fechas sujetas a cambio
Agenda de actividades durante la residencia
Período de residencia: 6 – 21 julio
Semana 1: Investigación + producción
- Recorrido por la ciudad
- Visitas a museos y centros culturales de la ciudad
- Visitas de estudio con artistas
- Trabajo de taller
Semana 2: Investigación + producción
- Trabajo en taller.
- Visitas de estudio a artistas locales.
- Presentación pública de resultados.