Gonzalo Zurita – Ecuador

Gonzalo Zurita (Quito, 1992) Artista multidisciplinario. Egresado de la Carrera de Artes Contemporáneas de la USFQ. Su trabajo deviene de la posibilidad de la cognición diversa del material que utiliza en sus obras, buscando nuevas formas de acción/visión partiendo del uso de elementos de las artes clásicas o bellas artes. Ha participado en varios proyectos colectivos como: Agachadito de Artes Contemporáneas (Museo de Artes Gráficas), Neurografías (publicación) Dear God (propuesta en colaboración con Tatyana Blinova y Mani Babenko ). Ha desarrollado proyectos individuales como 6 Meses, Somnus o Canino presentados en espacios como el Centro Cultural Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Café Libro y Delirium. Actualmente desarrolla propuestas con las editoriales ENAH (México) y Ruido Blanco (Ecuador). Vive y trabaja en Quito.

Sobre el proyecto de residencia

Jardines Verticales

El horizonte como borde del cielo, se constituye en la relación de la incidencia de la luz y la posición del espectador, volviéndose una concesión virtual en constante movimiento. El horizonte como imagen estructurada, deviene de la posibilidad de “ver” o “contemplar” para ser concebida como imagen/forma. Por ende el horizonte como objeto o situación visible recae en la estructura que se crea a partir de del encuentro de los elementos visión-paisaje-territorio-objetos.

Entiendo el “canvas” como una entidad contemplativa, un espacio concebido para sostener al elemento de visión; por otro lado entiendo el horizonte natural aquello que la visión puede alcanzar a divisar. Poniendo en relación la estructura horizonte natural, y la estructura canvas como horizonte humano, se propone experimentar sobre nuevas formas de relación entre estos elementos, y la relación que generan con el espectador.

Lo que contiene el canvas es una estructura de visión basada en acuerdos o interés de quien lo representa. En este sentido “Jardines Verticales” es el intento de implantar la ficción del horizonte como un elemento que irrumpe en el soporte clásico de la pintura para resignificarlo y encontrar nuevas posibilidades de entenderlo.

El canvas como estructura formal se compone de una base de madera sobre la que un lienzo es templado. Este lienzo viene a ser el horizonte de visión, un elemento que, desde la representación, permite a la mirada llegar hasta un punto en concreto. Esta tela pasa a ser una “plataforma de visión”.  El proyecto propone separar estos elementos (tela y madera) como una posibilidad de ampliar el horizonte contenido en la pintura y que limita ciertas posibilidades de expansión de representación de lo visual. En este sentido busco ampliar este contenedor de elementos para proponer un nuevo soporte que amplíe esta plataforma de visión.

La propuesta plantea el Jardín Vertical como metáfora que resignifica como percibimos el horizonte y su representación. Para esto busco reflexionar sobre las formas en las que el soporte (canvas) puede cambiar de su forma tradicional geométrica y expandirse con el fin de crear nuevos relatos y posibilidades de representación.

 

Agenda de actividades

Inicio de residencia: 8 de marzo

Semana 1: Investigación + producción

  • Recorrido por la ciudad
  • Visitas a museos y centros culturales de la ciudad
  • Trabajo de taller

Semana 2-3-4: Investigación + producción

  • Trabajo en taller.
  • Visitas de estudio a artistas locales.

 

Actividades públicas

 

Actividades durante la residencia
Visitas de estudio y encuentros con artistas y gestores locales

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s