Gloria Quattrone – Italia

Gloria Quattrone (Roma, 1992) Investigadora. Diseñadora  de interiores, de productos, medios sostenibles, gráfico y de publicidad – por el Instituto Pantheon Design & Technology (Roma). Candidata a Máster en Antropología Visual por FLACSO-Ecuador. Ha realizado diferentes estudios y realizaciones de imagen corporativa-coordinada para distintas empresas y eventos, así como proyectos de diseño de interior. Ha participado en varios talleres como: WinAreQ 2015-16, ‘Reconstrucciones post catástrofe – Chamanga’, como tutor en el Taller de Arquitectura Interior sobre ‘Viviendas Emergentes’ dictado por el Arq. Renato D’Alençon Castrillón. Fue parte del taller de reactivación del espacio público de el parque Santa Maria della Pietà (Italia), adquiriendo competencias sobre los temas de partecipatory planning and self-building y trabajando en conjunto con los ciudadanos del barrio. Trabajó como diseñadora gráfica, de interior y de objetos en la oficina de Arquitectura y Urbanismo Antithēsis (2015-17). Ha participado en el diseño y realización de la preparación de las instalaciones para la exposición de arte contemporáneo “Libertà è Partecipazione” homenaje a Nelson Mandela en el Instituto Pantheon. Actualmente se desemepeña como docente y asesora para la producción de imagen gráfica y corporativa del instituto Dante Alighieri. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Sobre el proyecto de residencia

Para la residencia me interesa desarrollar parte de mi investigación para la tesis de Maestría. La tesis de investigación se está construyendo bajo las líneas de la antropología del diseño, donde se propone un proyecto de reflexión y co-creación con ciudadanos del Centro Histórico de Quito y/o población flotante que permea y vive el CHQ.

Me interesa generar un vínculo más riguroso con el territorio, el espacio público y la ciudadanía. En este sentido la residencia se vuelve un potencial centro de operaciones en el espacio donde se emplaza mi investigación. Para el desarrollo del proyecto se propone utilizar metodologías tomadas desde la antropología, el arte y el diseño, como la etnografía abierta, la escucha activa, grupos focales, talleres de cartografía, recorridos y mapeos urbanos colectivos, etc.
Me parece pertinente el trabajo en la residencia para aplicar diversas herramientas teórico-prácticas en conjunto con la ciudadanía, a través de un proceso abierto y no-lineal, con la finalidad de proponer formas alternativas de aprendizaje y sociabilidad, para fomentar procesos de empoderamiento del espacio urbano. Además de investigar los imaginarios urbanos ligados a la percepción sensible y sensorial de la ciudad.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s