Andrea Martínez (Alicante, 1991) Trabaja sus diversas inquietudes a través del arte y la crítica en cuestiones políticas y contextuales, en concreto la práctica queer y feminista. Utiliza elementos del vídeo, la fotografía y el archivo para cuestionar los límites que nos oprimen. Con gran interés en la práctica procesual, ha asistido a múltiples actividades y talleres, entre ellos impartidos por las artistas Petra Bauer e Itziar Okariz. Ha expuesto en Feminist Art Festival y Queeristan en Ámsterdam, y en las jornadas LGTBI+ organizadas por Minut Init en Malasia. Actualmente forma parte de 4bid gallery, un lugar de experimentación y espacio artístico para el desarrollo de diálogos temporales, dentro del centro social auto-gestionado OT301. También organiza conversatorios de forma colaborativa en torno al contexto del feminismo queer en el arte contemporáneo, siendo su última participación en la escuela de verano ERG Teaching to Trans*gress de Bruselas. Durante agosto-septiembre de 2017 realizó su primera residencia artística en Platohedro (Medellín).
http://cargocollective.com/andreamartinezd
Sobre el proyecto de residencia:
La formación de nuestra identidad no es algo hermético, que comienza y acaba. Es algo transitorio, alterable, y cambiante. Es necesario plantear la identidad no como un límite invisible, sino como un proceso en evolución, cambiante y capaz de configurar tejidos sociales muy diversos. Actualmente, la reunificación y exclusión de diferencias entre unas y otras personas sigue siendo latente, ya que no da lugar a crear una subjetividad general, no da pie a dejar que nuestras identidades habiten a sus anchas. Esto, junto a una serie de dispositivos de control acuñados bajo el sello heteropatriarcal, reflejan unos estándares de vida y una normativización que distan mucho de la igualdad.
La posibilidad de establecer un período de residencia en No Lugar sería la base esencial para crear vínculos con la comunidad cuir y feminista de Quito. Durante la residencia, me interesa analizar cuáles son sus principales núcleos, para posteriormente establecer un diálogo y compartir experiencias. Hacer una crítica decolonial para ser consciente de los efectos colonialistas en estos colectivos. A partir de estos diálogos, mi intención es crear un taller o pequeño evento para socializar el proceso llevado a cabo, en el que todas las personas que se sientan cómodas bajo la premisa de lo feminista/cuir puedan contribuir con sus experiencias para repensar y representar un nuevo imaginario colectivo.
La propuesta de investigación supondría la parte posterior al proyecto Género, que llevé a cabo hace dos años. La cultura queer plantea una posición crítica con respecto a los efectos normativos de toda formación identitaria, no sólo la sexual sino también las referidas a la raza o a la clase. El proyecto se enmarca dentro de una dinámica procesual y de archivo continuo. Me interesa tejer nuevas redes de intercambios inmateriales, conocer la escena local y a la vez aportar mis conocimientos, trabajar con personas de distintos contextos y disciplinas para fomentar una reflexión crítica.
Cronograma de actividades:
Semana 1 y 2: Recorrido ciudad y producción. Visitas a museos y centros culturales de la ciudad.o Visita a talleres de artistas e investigadores.
Semana 3 : Producción y visita a talleres de artistas, docentes y activistas. Proceso fotográfico (toma y revelado de imágenes).
Semana 4: Producción y presentación pública del proceso de residencia
Open Studio: Sábado 28 de octubre / 20h00 / Espacio expositivo de No Lugar, García Moreno N9-87 y Oriente, Centro Histórico de Quito.
Registro de actividades durante la residencia
Visitas de estudio y encuentro con artistas y agentes culturales locales
Open Studio