Diego Vites – España

Diego Vites (Galicia, 1986) Licenciado en Bellas Artes Por La ULL (2009). Fundador, junto con otros artistas, de “El Apartamento” un centro de producción situado en Santa Cruz de Tenerife (Proyecto ganador de la Bienal Off de Arte y Paisaje de Canarias 2009). En el marco de este proyecto produce varias obras que más tarde expondrá en La Sala Cabrera Pinto y el TEA Tenerife Espacio de las Artes dentro de la Exposición Colectiva ’25 pies: Orientaciones’ y la individual ‘Buhardilla’ respectivamente. En 2010 cursa el máster ‘Arte, Museología y Crítica Contemporánea’ del departamento de Historia del Arte de la USC. En 2012 monta junto al artista plástico Olmo Blanco y la crítica cultural Ania González el espacio proyecto artístico  ‘FAC Peregrina Furancho de Arte Contemporánea’, situado en el entorno rural de Santiago de Compostela. En 2014 formó parte del ‘Ciclo de Exposiciones Afluentes: La figuración en el arte gallego desde los años Sesenta’; su obra pudo verse en el marco de ‘Vigo’ dentro de la Exposición ‘Veraneantes’ para la que realizó dos piezas site-especific. Entre 2014 y 2015 recorrió Latinoamérica realizando varias residencias y participando de exposiciones colectivas en Ecuador (No Lugar, Artholik), México (Da Substanz) y Argentina (La Petrnal). En 2015 realiza la exposición individual ‘Jpg. Imaxe ou natureza’ en Zona C. Auditorio de Galicia. En 2017 se hizo acreedor a la beca Novos Valores que otorga la Diputación de Pontevedra (2017).

Actualmente está realizando el proyecto ‘Historiografía Tigua en el Ecuador’.

Sobre el proyecto para la residencia: 

Historiografía Tigua en el Ecuador propone realizar una investigación que resulte en una pieza documental en base al oficio local de la pintura de Tigua, técnica pictórica popular que usa como soporte un lienzo elaborado con el cuero de cabra en la localidad del mismo nombre. Este documental busca mostrar la doble cara de la obra de arte: lo visible y lo invisible.  La Pintura Tigua cuenta la historia de su pueblo, yo intuyo similitudes culturales entre dos pueblos, (Galicia-Ecuador), ahora contará la historia de Galicia.

El proyecto nace del interés en las historias de la periferia, las prácticas artísticas no institucionalizadas y que acontecen en los márgenes. En las pinturas de Tigua, cuyo primer acercamiento tengo como turista, encuentro en una primera impresión rasgos ancestrales y que está aceptada como un rasgo de la cultura ecuatoriana en el exterior. La construcción de un souvenir indígena, una construcción relativamente reciente que aparece con la llegada del turista. Una práctica artística que aparenta una cosa y revela otra.

Me interesa el souvenir como forma de transmisión cultural y como constructor de identidad patria, de imaginario colectivo, de manifestación cultural de un pueblo ligada al turismo. Este formato funciona como una plataforma de transmisión visual de relatos orales de una comunidad, registro de una forma de vida. Estas pinturas manejan una construcción de imágenes naif y de sencilla comprensión, registros estereotipados y a su vez transmisores de una cosmovisión diversa a la occidental.

En este sentido busco fagocitar la pintura Tigua para mis propios intereses realizando un ejercicio de colonialismo clásico, uso de un lenguaje y códigos ajenos para conseguir un producto de visibilidad diversa, usando el arte popular desde una élite cultural.

Contar la historia a través de la pintura Tigua, posibilita que los distintos niveles de la obra actúen en función de los conocimientos del espectador, desde la visión de un simple cuadro kistch a la complejidad de las relaciones de poder en el contexto artístico gallego, contar esta (mi) historia desde el lenguaje artístico y no desde una perspectiva académica.

Este documental contará los procesos de construcción de la pintura de Tigua, su contexto y mi experiencia en Ecuador.

Semana 1: Recorrido ciudad y producción

  • Recorrido ciudad.
  • Visitas a museos y centros culturales de la ciudad.
  • Visita a talleres de artistas e investigadores.
  • Realización de storyboards y tomas para documental.

Semana 2 a la 5: Producción

  • Investigación y producción de campo.
  • Realización de documental.

Semana 7 y 8: Postproducción

  • Edición de documental.
  • Estudio abierto: Fecha y hora: por confirmar.

 

Registro de actividades durante la residencia

Recorrido al Centro Histórico de Quito

Visitas de estudio y encuentro con artistas locales

Trabajo con el artista local Edwin Pastuña

Visitas realizadas a Tigua, Cotopaxi para rodaje de documental

Rodaje de documental en Quito

Presentación de portafolio en Más Arte Galería

Open Studio