Andrea Aguía – Colombia

Andrea Aguía (Colombia, 1978) Artista visual. Filósofa por la Universidad de Los Andes, Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y en Ciencias de la cultura y las religiones por la Università degli Studi Roma Tre. Ha participado en diversos eventos de arte desde 1998. Ha sido parte de encuentros de performance en Varasanta, Mapa Teatro, Perfo Artnet, La Otra de la Galería en Valenzuela y Klenner, Noche en Blanco (evento apoyado por la Alcaldía Mayor de Bogotá), “Matinés dominicales” del MAC Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el Festival Casa Abierta, Universidad ASAB con el grupo de María Teresa Hincapié. Fue parte del Festival de Performance en el Teatro Acto Latino “Performance Acto”, III Festival danza en la ciudad organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otros. A nivel internacional se destaca su participación en el Hemispheric Institute of Performance and Politics Hemi GSI Convergence “Public and Private spaces in Urban Interventions” en Los Ángeles.
Se interesa por la performance, junto con su memoria, y manifestaciones artísticas que provoquen encuentros y situaciones cotidianas.

http://andreaaguiaagudelo.blogspot.com.co/

Sobre el proyecto para la residencia: Perfomance en casa

La idea de hacer performances en casas de familia, es un proyecto iniciado por la artista que en su primera versión contó con el respaldo del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Se realizó en el año 2015 del 15 de septiembre hasta el 10 de diciembre y la participación de cuatro artistas bajo la curaduría de Andrea Aguía. Para consultar el link del proyecto: http://www.mac.org.co/eventos/performance/performance-en-casa.
E
ste proyecto, también se presentó en el IV Festival de Performance y Accionsmo CIMIENTOS del 2016 en Cochabamba, Bolivia en la casa de Margarita Salinas, bajo la curaduría de Alejandra Dorado y Rodrigo Douglas Rada.

En el caso del proyecto propuesto para Quito, se hará una vivencia en torno a la cultura popular, a través de la experiencia de la ciudad y se buscarán dos casas de personas que residan en Quito para realizar la performance. Lo que sucede, dentro de la casa se puede describir como sigue: encontrará un sitio para acostarse en las casas ajenas en el que pueda apoyar su cuerpo horizontalmente. Las casas serán de alguien en Quito. La artista invitará a un/a cantante local para que la acompañe con su música en el proceso de conciliar el sueño durante la acción. Los cantantes cantarán canciones de cuna o canciones típicas ecuatorianas. Ella colocará encima de su cuerpo un tejido, cerrará los ojos y dormirá con el canto. Los invitados serán los que habitan esta casa, y dependiendo del proceso, los involucrados en éste.

Semana 1: Recorrido ciudad y producción

  • Recorrido ciudad
  • Visitas a museos y centros culturales de la ciudad.

Semana 2: Investigación

  • Visita a talleres de artistas, investigadores e historiadores.
  • Reconocimiento e investigación de casa para realizar performance.

Semana 3: Producción

  • Ensayos performace.
  • Performance propuesto por la artista. Fecha y hora: por confirmar. Lugar: Por confirmar

Registro de actividades durante la residencia

Visitas de estudio y encuentro con artistas locales

Taller de performance con los estudiantes de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Católica del Ecuador

‘Performance en Casa No. 1’ – realizado en la casa de Flora de Neufville

‘Performance en Casa No. 2’ – realizado en la casa de Clio Bravo

Advertisement