Josefina Brañes (Chile, 1991) Artista visual, licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante sus estudios participo en el Taller 99 de grabado (Santiago, Chile); introduciéndose al mundo de la gráfica, exponiendo junto a éste y consiguiendo su primera obra en colección. También ha formado parte de diversos proyectos relacionados con la experiencia estética de lugares y fiestas en el norte y sur de Chile, transmitiendo su propia mirada desde el dibujo, la fotografía y el croquis, obras que en su suma formaron parte de exposiciones tales como “Mi pueblo de Ticnamar” y “Viaje de formación Panguipulli” ambas en Santiago de Chile; y para la publicación “Cuaderno de viaje. San Santiago y Virgen de la Asunta” financiado por la Vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente continúa trabajando con el lugar y el espacio habitado, centrándose en el recorrido, la ciudad y la acción de deambular, contexto en el que se insertara el proyecto “IN-SITU, apuntes de ciudad”, su próxima exposición junto al artista Jaime Rojas en el centro Cultural el Austral (Valdivia, Chile).
Sobre el proyecto para la residencia:
El proyecto se genera a partir de derivas que quiebran la rutina y se vuelven formas de conocer y aproximarse a un nuevo contexto (Quito). ¿Qué pasa cuando la deriva se reitera? El avance del tiempo va guiando y condicionando al caminante a generar patrones y hábitos, transformando de esta manera el concepto de “deriva sin rumbo” a su opuesto; un recorrido que se vuelve costumbre.
Generando Cotidianos refleja desde la gráfica el proceso de transformación de deriva, reflexionando en torno a la constante necesidad del ser humano por hacer un cambio en su rutina excesiva y que, al interrumpirla, sólo logra generar otra en su ímpetu por dominar su entorno. La obra cuestiona y expone este ciclo constante que fluctúa entre la búsqueda de libertad y el control del espacio donde se vive.
Cronograma de actividades:
Semana 1: Recorrido ciudad
- Recorrido ciudad
- Visitas a museos y centros culturales de la ciudad
- Visita a talleres de artistas, investigadores e historiadores
Semana 2 a la 5: Investigación de campo
- Recorrido ciudad
- Visita a talleres de artistas, investigadores e historiadores
Semana 7-8: Producción
- Estudio abierto: miércoles 7 de junio a las 19:00h. Lugar: Galería No Lugar, García Moreno N9-89 y Oriente. Evento abierto y gratuito. (Fecha sujeta a cambios)
__________________________________________________________________
Registro de actividades durante la residencia
Visitas de estudio y encuentro con artistas y agentes culturales locales
Open Studio
__________________________________________________________________
JOSEFINA BRAÑES – BITÁCORA DE RESIDENCIA
SEMANA 1 (1-7 de Mayo 2017)
Conocimiento y Reconocimiento de la ciudad.
Perímetro cercano a la residencia.
1. Kilómetros recorridos: 105,15 km / Número de pasos: 138.384
Reconocimiento de puntos de referencia espaciales:
“… binomio (estar/ser) y referirlo a un espacio: <<estoy en un lugar pero no soy consciente del espacio>>. Desde esta perspectiva, ser consciente del espacio que se habita supone algo más que reconocer la presencia física de un ser vivo en un espacio tridimensional. De hecho, la conciencia del lugar no pasa forzosamente por presenciarlo y/o ocuparlo.” (Aymerich, 2007)
“Para ser consiente del espacio que se habita, se necesita pensar el espacio. Y para pensar el espacio, se tiene que ordenar.” (Aymerich, 2007 )
- Basílica del voto nacional (si estás perdido es una buena referencia para volver a la residencia.)
- Panecillo (divide la ciudad en el centro, la virgen alada mira hacia el norte y le da la espalda al sur de la ciudad). La ciudad es larga y angosta, como Chile.
- Cerro Ichimbía, marca el oriente de la ciudad
Ilustración Centro Cultural Itchimbia (Cima del Cerro)
- Cima de la libertad, marca el occidente de la ciudad
Comida:
- Espumilla, merengue con Maracuya y azúcar, servido en cono de helado, o en vaso.
- Quesadilla (no es la quesadilla mexicana)
- Empanada de viento.
- De verde. Se refiere al plátano verde y a todos los paltos que se preparan con él. Ej: empanada de verde, majao de verde, bolón de verde, etc.
- De dulce o de sal. Para referirse si lo que vas a comer es salado dulce. Ej: tortilla de maíz, ¿de dulce o de sal?
- Oca: papa dulce.
- Los Otros Mapas de Quito:
“Gracias a la ausencia de puntos de referencia estables, el nómada ha desarrollado una capacidad para construir a cada instante su propio mapa. Su geografía sufre una mutación continua, se deforma en el tiempo en función del desplazamiento del observador y de la perpetua transformación del territorio.” (Carreri, 2015.)
“El espacio nómada es un vacío infinito deshabitado y a menudo impracticable: un desierto donde la única huella reconocible es la estela dejada por el andar, una huella móvil y evanescente. La ciudad nómada es el propio recorrido, el signo más estable en el interior del vacío, y la forma de dicha ciudad es la línea sinuosa dibujada por la serie de puntos en movimiento. Los puntos de partida y llegada tienen un interés relativo, mientras que el espacio intermedio es el espacio del andar, la esencia misma del nomadismo, el lugar donde se celebra cotidianamente el rito del eterno errar.” (Carreri 2015.)
Mapa= HUELLA=REGISTRO=MOVIMIENTO
Generar nuestros propios mapas
Dibujos de la ciudad
La acción de dibujar es otra forma de apoderarse del lugar. La constante práctica de observar, mirar y dibujar otorga al artista un recuerdo propio del momento, el instante en que se vivió ese espacio, porque al dibujar no solo se transita por el lugar, sino que se contempla y se vive ahí por unos instantes. El proceso del dibujo aporta al artista el apoderamiento visual del espacio/tiempo, deja en descubierto el instante mismo, deteniendo el tiempo de ese lugar para ser recordado.
SEMANA 2 (8-14 de mayo 2017)
Mapas y Recorridos
Manifestación de trayectos y derivas
Kilómetros recorridos: 105,15 km / Número de pasos: 138.384).
RECORRIDO
1. ¿Qué es el recorrido?
- Forma de conocer un lugar mediante el movimiento espacial que desarrolla una persona
- No es tan importante el punto de llegada ni el de salida, lo importante, lo relevante e interesante se encuentra en el recorrido.
En esta semana los recorridos han sido creados en base a un punto de destino, propongo al inicio del viaje un lugar específico. Pero el punto de destino se convierte en un punto de partida ya que es se transforma en un detonante para partir el recorrido, pero esto no necesariamente lo limita, le da más bien una dirección a dónde ir, una guía, pero no le dice por dónde ir, ni cómo hacerlo. Muchas veces ni siquiera se llega al destino propuesto, pero esto no significa que el trayecto haya fracasado, más bien sugiere que el mismo camino era el real destino, un destino incierto, cambiante, pero objetivo finalmente. El camino puede ser tanto más interesante que el destino de este, se puede descubrir, encontrar, tantos cosas y situaciones distintas, múltiples puntos de llegada.
2. La huella del recorrido:
- El recorrido genera una huella en el tiempo, huella en movimiento.
- La huella del recorrido es el dibujo que este va dejando atrás.
- Huella de tu paso en el tiempo, no hay recorrido estático.
- Registro del recorrido
- La huella del recorrido es el dibujo que este va dejando atrás (dibujo que podría interpretarse en un mapa talvez)
MAPAS
- Ilustración 2 mapa GPS de recorridos por Quito. Dibujo digital (en proceso)
2.1 ¿Qué es un Mapa?
- Un trazado
- Una huella de recorrido, o la recreación de esta
- Líneas que conectan un espacio determinado
- Líneas que recuerdan un trayecto para ser retomado
- ¿son necesariamente lineales?
- Forma de espacialidad, de ordenar en un espacio un recorrido, limitado por una escala.
2.2 ¿Para qué sirve?
- Encontrase en un lugar determinado
- Ordenar un espacio
- Dominar el espacio
- Entender el espacio mediante a una interpretación propia de quien/quienes lo crean
- Limitar el espacio donde se debe transita
3. Los otros mapas de Quito