César Cortés Vega (Ciudad de México, 1976). Artista visual y escritor. Estudió la maestría en Artes Visuales (FAD-UNAM) y el diplomado en creación literaria en la SOGEM. Ha presentado obra plástica en México, España (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), Dinamarca (Bienal Metropolys Laboratory), Irlanda (National College of Art and Design/Gallery), Japón (Tsubakihara group, Nagoya Artport). Algunos de sus libros publicados son Abandona Silicia (novela, Amphibia editorial); Espejo-ojepse (noveleta experimental, AEM-Editorial Puntodata); Periferias y mentiras. Textos sobre arte, banalidad y cultura (ensayo, Fomento a la cultura Ecatepac); Reven (poesía, XX Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2012, Generación Espontánea ediciones). Ha compilado los libros Textos postautónomos, Citas caníbales, Anti/Pro canibalia y Dos ensayos de Juan García Ponce. Coordina la publicación Ágora Speed; postliteraturas y Cinocéfalo; revista de crítica y literatura. Es Director Editorial de Telecápita. Recientemente coorganizó el encuentro (G)local: microintervenciones barriales, en Casa Talavera (UACM), y Mañana Hoy se ha Ido. Exploraciones sobre el texto electrónico, en el Centro Cultural España. Es integrante del GIAI (Grupo de Investigación en Arte y Entorno) del posgrado en Artes Visuales de la UNAM.
Sobre el proyecto para la residencia de No Lugar:
Naco-fresa-longo-pelucón
Las diferencias sociales en América Latina son complejas y tienen un origen múltiple que depende no sólo de la historia, sino de una serie de prácticas colectivas llevadas a cabo en el presente, que activan segregaciones fincadas en supuestos de muy diversa índole. En buena medida se trata de malentendidos basados en la pertenencia y en diversos mitos de origen que arrojan muchas señales como claves de lo que una nacionalidad es y no puede ocultar. Lo que suele llamarse “cultura popular”, en realidad se manifiesta en todos los estratos, como discursos cotidianos que establecen una economía de las relaciones desde la cual se opera. Se trata de una subjetividad múltiple que se realiza por equilibrios y tensiones, y que depende del espacio que se ocupe en la estratificación social. En resumen, lo que unos dicen de los otros, lo que otros hacen con la idea de los unos, etc.
En el proyecto se generará, a manera de bitácora de investigación que posteriormente se convertirá en una exposición, un mapa subjetivo de la complejidad de las relaciones clasistas en Quito, para equipararlas con las mexicanas. Se trata de un registro subjetivo en el que se realizarán diversas entrevistas y se registrarán objetos en torno a la segregación social, a partir de testimonios orales y visuales.
El proyecto estará dividido en tres etapas. Producción- Curaduría/Producción— Exposición:
1.- Producción: Recopilación de testimonios orales y visuales en distintas zonas económicas, mediante una deriva que comenzaré en la Ciudad de México y culminaré en la Ciudad de Quito. Constará de dos tipos de archivo. Uno será en audio y su posterior transcripción. El otro mediante la recopilación de objetos y fotografías. Las preguntas girarán en torno a las diferencias sociales y la segregación de la que cada quien es víctima o productor.
2.- Curaduría: Se realizará el mismo proceso, pero con artistas de ambas ciudades. A los artistas se les pedirá, además del testimonio oral, obra para ser incluida una exposición que se integrará a los otros testimonios.
3.- Montaje en espacios de Quito, y posteriormente de México.
Registro de actividades durante la residencia
Presentación de portafolio en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito
Taller Cartografías Críticas en la Ciudad en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito
Proceso de producción
Presentación de FNLP
Encuentros con los artistas visuales ecuatorianos David Jara, Fabiano Kueva y Miguel Alvear
Open Studio FNLP