Marco Herrera (Lima, 1995) Artista visual. Realizó sus estudios en la Carrera de Bellas Artes con mención en grabado de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Perú.
Su trabajo se ha expuesto en espacios como Centro Cultural de Bellas Artes (Perú) y Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. Ha participado además en diversos proyectos como Gira de la carpeta (Nicaragua, Honduras, México, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Perú), The exhibition of the 15th International Biennial of Small Graphics and Exlibris (Ostrów Wielkopolski 2014), The Iosif Iser International Contemporary Engraving Biennial Exhibition (Ploiesti, romania, 2013), Pasa causa Exposición colectiva de arte emergente (casa pausa, Miraflores, 2013), Hábitat – muestra de los alumnos del taller de estrategias de curaduría y diseño de proyectos (C.C Juan Parra del Riego, 2013), Nuevos trazos – (ENSABAP-Galería de arte Las Américas, 2012).
Vive en Lima, Perú.
Sobre el proyecto a desarrollarse en la Residencia de No Lugar:
Tambo Colorado – Quito (conexiones incas)
Proyecto creado con el objetivo de conectar dos países cuya historia prehispánica se unifica en un todo, llamado, Tahuantinsuyo.
La producción, será dirigida a partir de dos puntos geográficos e históricos ubicados en Pisco, Perú y Quito, Ecuador.
Por parte de Perú, presento la serie de fotografías realizada en el complejo arqueológico de ¨Tambo Colorado¨ ubicado en Pisco, Perú. Una edificación Inca con un gran carácter; Construido a través del tiempo, el clima, y sobre todo el daño ocasionado por el público.
Mediante el registro fotográfico centrado en el interés geométrico de los arquitectos y del material del adobe extraído de culturas preincaicas, el cual expresa una clara adaptación en cuanto a los recursos naturales que ofrecía el espacio geográfico, busco a través de la fotografía entender la funcionalidad con respecto a la ubicación geográfica y espacial de los detalles de la huaca, de los cuales derivan las hipótesis sobre la importancia ceremonial que obtuvo para el Imperio Incaico.
En Quito, me centro en su importancia histórica para el Imperio Incaico, debido a ser uno de los puntos clave dentro de la guerra civil, que influencio en la caída de los Incas frente a la Conquista Español. Gracias a la geografía de la ciudad, se pensó en Quito como un punto clave para edificar un centro importante tanto en el aspecto ceremonial, como político. La función que pretendo cumplir al dirigirme a Quito, es de encontrar un acervo prehispánico, similar al caso de ¨Tambo Colorado, con el fin de intervenir este anexo del Imperio Incaico (inconcluso por los azares de la historia), mediante la extracción del paisaje a partir de la fotografía.
El proyecto concluye en la unificación de estos dos proyectos fotográficos, dentro del espacio de la galería, con el fin de intervenir este último a partir de las características de los dos acervos prehispánicos de los países en conexión (Perú representado por el artista y Ecuador representado por la Residencia) y dar al espectador las herramientas para entender estos dos contextos lejanos (geográficamente) como parte importante de un todo (Imperio Incaico).
Procesos de residencia:
El mapa de un país o de una ciudad, es para su habitante nativo, un borde identificable y hasta un signo; pero para alguien de afuera, la misma imagen puede resultar irreconocible, una figura sin rasgos característicos, como una mancha amorfa o cualquier piedra. Esa es precisamente la relación que existe entre las obras de Marco Herrera (Perú): mapas del Distrito Metropolitano de Quito, y un set de piezas de cemento. El conjunto remite a una idea de crecimiento espontáneo y orgánico, además de señalar un desplazamiento entre lo que tiene suficiente cohesión ontológica para ser un signo y lo que no significa nada.
David Cevallos.
Registro de actividades durante la residencia: