Daniel Ventura (Ciudad de México, 1984) Artista visual. Posee una licenciatura de la Facultad de Artes y Diseño UNAM México y una maestría en Artes Visuales por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha expuesto colectiva e individualmente su obra en países como España, México y Austria, y ha realizado residencias artísticas en dichos países también.
Se ha hecho acreedor a varias becas y premios entre los que destacan: Fondo nacional para la cultura y las artes. Jóvenes creadores FONCA (2014-2015), Programa de becas para estudios de posgrado. UNAM-CEP (2012-2014) y Fondo especial para la cultura y las artes del Estado de México. Jóvenes creadores FOACEM (2010).
Actualmente desarrolla una investigación plástica, visual y conceptual acerca de las relaciones del arte y el entorno implicadas con la percepción del paisaje, la ciudad y la arquitectura comprendiendo dichas relaciones e ideas como una estructura en transformación constante. Trabaja con el dibujo, la escultura, la instalación, la gráfica y el video de manera experimental como estrategias y disciplinas de expresión para manifestar las evidencias que pretende comunicar con su trabajo. Realiza exposiciones regularmente de forma colectiva e individual; participa de residencias y talleres de producción y colabora activamente con el espacio Habitar la línea en Madrid.
Actualmente vive en Ciudad de México, México.
https://www.behance.net/dventura
Sobre el proyecto a desarrollarse en la Residencia de No Lugar:
Comprendo y planteo mi trabajo como una investigación en proceso. Mi producción tiene que ver con el paisaje; me interesa su percepción y su construcción como una intuición, como una experiencia compleja y completa. Con mi trabajo me he liberado de la idea del paisaje como una imagen, del paisajismo que se aprehende con la mirada y se convierte en contemplación.
Al estudiar el paisaje en un contexto urbano, la arquitectura | cierta noción de la arquitectura ¿el cómo y el dónde habitamos?| se volvió un punto central en mi investigación; por ello en lo sucesivo, pretendo desarrollar mi trabajo como una exploración de entornos específicos para refutar o negar una condición general sistemática, estructurada de la percepción del paisaje y con ello tratar de comprender de qué manera nuestras acciones inciden en él y de qué manera éste nos devuelve dicha incisión.
Pienso en mi trabajo como la creación de situaciones, ejercicios de experimentación lúdicos que inciden |cortan, señalan, separan| en la construcción de nuestro conocimiento para con los hechos, las realidades percibidas. Me gustan los juegos de palabras para hablar de mi trabajo de-construcción que otorga un protagonismo esencial a la relación que establecemos con el espacio en torno.
No soy ningún entendido de la filosofía, llegué a Heidegger por un ensayo titulado construir habitar pensar de donde retomo esta afirmación que me parece bastante certera simple y compleja a la vez: “habitar es lo que hacemos al ser” y esta sentencia amplía el significado del habitar. Por ello, me gusta sospechar que el habitar |y el paisaje| no se construyen solamente con aspectos del lugar físico ligado a una edificación cultural o natural, sino que la experiencia del habitar |el paisaje| sea más bien una condición ligada a la construcción del ser humano y su propia experiencia en este mundo.
Proceso de residencia:
Tres ejes que atraviesan la producción de Daniel Ventura, la arquitectura, el paisaje y el urbanismo pensadas de forma muy cercana al constructivismo. Durante su residencia y con el fin de enriquecer su proyecto, visitó talleres de artistas, museos de arte precolombino, moderno y contemporáneo, a demás de dictar un taller atravesado por estos tres ejes que conducen su producción. Además realizo una serie de recorridos planificados y no planificados en la ciudad.
Esta serie de experiencias generadas durante su residencia y la experiencia misma del desplazarse de un territorio a otro, dieron como resultado una serie de abstracciones estructurales del paisaje quiteño. Realizó una serie de piezas que aluden al mapa y a la cartografía, producto y evidencia de un recorrido intuitivo y afectivo; a través del transitar como practica estética cuyo fin no esta dado, sino es una transferencia de la experiencia a una forma estética.
Byron Toledo
Registro de actividades durante la residencia: