Kasumi Iwama – Japón

RetratoKasumiWebKasumi Iwama (Oita, Japón – 1989) Artista visual y activista. Su vida se ha desarrollado entre Estados Unidos y Japón, lo que ha marcado fuertemente su identidad. Se graduó de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Su práctica artística se relaciona directamente con el activismo, para esto trabaja en soportes multimediales como una forma de respuesta al capitalismo global, la hegemonía de la cultura anglosajona, la diversidad frente a la homogeneidad global, y el feminismo a través de un punto de vista milenario bi-cultural.

Sobre el proyecto para la residencia de No Lugar:

Mi interés es explorar los conceptos de localidad, mi lugar como extranjera y las relaciones entre estos elementos. En escala macro, vemos a los procesos de globalización como una forma de introducir de manera forzada símbolos e íconos extranjeros en los contextos locales (centros comerciales, comida rápida, moda). Se, por ejemplo, que Coca Cola esta construyendo la fábrica más grande de sus productos en Ecuador dada la gran demanda y consumo de este producto. Por otro lado en cada país existen comunidades que resisten a estos procesos de maneras alternativas o anarquistas. Este tipo de comunidades rechazan la influencia de estos íconos y símbolos, no desde un punto de vista patriótico o de nación, sino para mantener su identidad, conservar su historia y resistir a los sistemas de control capitalistas y colonialistas.

El proyecto que planteo es encontrar simbolismos locales que caractericen a ciertas comunidades, y como estas comunidades interactúan con estos símbolos importados mediante entrevistas e investigación de campo (claro que yo seré también un símbolo importado). Con la información encontrada pretendo realizar un archivo artístico de mi paso por Ecuador, mismo que estará compuesto de dibujo, objetos, texto, etc. El trabajo puede yuxtaponer símbolos locales e importados y revelar ideas o historias detrás de estos símbolos locales crípticos. El proyecto es parte de mi investigación sobre lo local y no local.

La propuesta plantea, mediante la investigación, posibles reflexiones entorno a la gentrificación social, económica y cultural, y como las identidades locales resisten e interactúan con estas otras importadas sin ser absorbidas. Entiendo además que durante el proceso, por su propia naturaleza, se presentarán cambios en el proyecto.

http://www.kasumiiwama.com/

_______________________________________________________________________________

Procesos de residencia: Kasumi Iwama

Durante el mes de Junio visitó la residencia de No Lugar – Arte Contemporáneo la artista Kasumi Iwama (JAP). Su proyecto consistió en investigar percepciones sobre lo extranjero y lo local frente al activismo, el capitalismo-consumismo y a partir de esta exploración interrelacionar los conceptos mencionados.

En su estadía Iwama visitó colectivos que buscan activar derechos, inclusión y equidad social de género; participó en reuniones sociales Pro-Aborto, mientras se organizaba la Marcha de Las Putas, la Marcha del Orgullo LGBTIQ y la muestra de artes visuales en marco del mes del Orgullo LGBTIQ 2016. Relacionarse en este contexto ayudó a que la artista note y se cuestione sobre las diferencias o posicionamientos que cada individuo o colectivo tiene y ver, el por qué la situación está como está.

Sin embargo una de las cosas que más le llama la atención, por fuera de los acalorados debates activistas, son ciertos objetos o prácticas de índole cotidiana local como seguir usando las tazas sin oreja, el consumo excesivo de Coca-Cola o cerveza, las monedas, además que se acompañan muchas comidas con canguil (pop-corn).

Estos hechos aparentemente habituales aquí, en Japón no pasan debido al sistema capitalista-consumista, por ejemplo, en el caso de las tazas cuando estas se han partido o perdido su oreja terminan en la basura y se las reemplaza por unas nuevas, por otro lado, el canguil se lo consume únicamente en los cines.

En Quito, las tazas cumplieron una nueva función dentro de su imaginario -a pesar de que las tazas estén sin la oreja igual las usan- este hecho le hizo reflexionar sobre el uso de los objetos y consumismo en Japón.

Como respuesta a lo anterior, Iwama realizó una acción en la que compró tazas de diversos colores y modelos, posteriormente rompió las orejas de las mismas y re-utilizó las tazas y los pedazos junto a otros elementos como monedas de Sucres (nombre de la antigua moneda en Ecuador previa la dolarización en el 2000), vidrios rotos, tapas de cerveza o las hojas secas de un geranio para realizar su obra. De igual manera, compró botellas de varios tamaños de Coca-Cola para beberlas y luego re-llenarlas con canguil, esto debido a que este producto viene del maíz que es un elemento primordial en la alimentación diaria y sagrado para las culturas Andinas.

En la instalación re-significó todas sus acciones fragmentadas y las convirtió en objetos artísticos. Para Iwama, el hecho de re-utilizar las tazas y las botellas de Coca-Cola se convirtió en un gesto detractor sobre el capitalismo-consumismo frente a su propia cultura.

Esta yuxtaposición de practicas, imaginarios y simbolismos culturales, al estar inmersos en una percepción capitalista-consumista, revelaron a la artista una simbología local que terminó diseccionada en su trabajo de residencia ya que las obras que fueron presentadas en su Open Studio pueden verse como expresiones críticas que desafían el inminente impulso capitalista-consumista japonés desde la re-utilización de los objetos rotos que se da en Quito.

Rubén Darío Díaz.

No Lugar – Arte Contemporáneo

_____________________________________________________________________________

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s