Juliana Romero Hillman – Argentina

Juliana-Romero-web

Juliana Romero Hillman (Córdoba, 1983) Artista visual y gestora cultural. Inició sus estudios superiores en la Escuela de Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba, para después ingresar Facultad de Arte Figueroa Alcorta. Tras su paso por la academia opta por la formación autodidacta, realizando además varios cursos, seminarios y trabajar como asistente en talleres de varios artistas cordobeses.

Sus intereses abarcan la aplicación de diferentes técnicas como la escultura, estenografía, pintura, fotografía y video, mismos que se juntan para generar piezas instalativas.

Actualmente lleva adelante el Proyecto Cardumen, proyecto itinerante multidisciplinario que reúne instalación, vídeo arte, performance, danza y música, mismo que se ha exhibido en 6 locaciones diferentes.

Juliana se encuentra en la residencia de  No Lugar desarrollando el proyecto “Ciudades Índigas”. La propuesta busca reflexionar en torno a la relación paisaje-individuo, y el papel  del arte respecto a temas socio-culturales en América Latina.

Ha participado en varias muestras colectivas e individuales, y proyectos culturales  en Argentina, entre los que destacan:

2015
Muestra Colectiva. Espacio Fragueiro 412. Córdoba. Diciembre.
Proyecto Cardumen “Oxigeno”. Espacio cultural Bataclana. Córdoba. Diciembre
Proyecto Cardumen. 5ª Residencia Artística en el espacio público, organizado por Campo de Cruces. Córdoba. Octubre.
Proyecto Cardumen. Encuentro Semilla. Cosquín – Octubre.
Proyecto Cardumen “Luvia”. Espacio de Arte Bastón del Moro. Córdoba – Octubre.
Proyecto Cardumen “Transfigurar el origen”. La Casa del Portón Rojo. Córdoba – Agosto.
Muestra Colectiva, Noche de Arte en Güemes, Córdoba – Agosto.
Asistencia en Jam de Dibujo. La Casa del Porton Rojo, Córdoba. Marzo – Octubre.
Gestora en La Casa del Porton Rojo, Córdoba. Marzo – Octubre.

2014

Muestra Colectiva de Escultores “Enjambre”, La Casa del Portón Rojo. Córdoba. Noviembre.
Muestra Colectiva del espacio Mientras Tanto. Mercado de Arte EGGO. Córdoba. Agosto.
Realización de Arte en el proyecto Audiovisual Los mundos de MAIA. Córdoba Enero – Febrero.

2013
Muestra Utopías del Encuentro. Curador Alejandro Niz. Espacio de Arte Bastón del Moro. Córdoba. Octubre.
Feria de Artistas. San Isidro, Buenos Aires. Abril.
Realización Escenográfica. Encuentro Anual de Radio Inédita, Cooperativa Nodos. Centro cultural El Sol del Sur. Cosquín Enero.

2012
Muestra Colectiva de Pintura. Curador Alejandro Niz. Local C, Espacio de Arte. Córdoba – Diciembre.
Realización Escenográfica en Peña Folclórica por la Tierra y el Agua. Vecinos de Punilla. Club Atlético Tiro Federal, Cosquín – Junio.
Realización Escenográfica en Encuentro por la Tierra y el Agua. Vecinos de Punilla. Cosquín – Enero.

2011
Muestra Anual de Alumnos. Prof. Alejandro Niz. Galería de Arte Cerrito, Córdoba. Diciembre.
Muestra Colectiva de pintura. Curadora: María Cecilia Baudino. Profesor Alejandro Niz.
Fusión Espacio cultural y Galería de Arte. Córdoba. Junio.

2009
Obra teatral: Textos de amor, odio y desconsuelo. Dir. Sarah Saxi. Sala Quinto Deva.
Asentamiento frenesh appart – Compañía Danza Teatro Artes Visuales, Córdoba.

2008
Taller de Cartapesta “Creaciones en papel”. En el ciclo de Talleres creativos en la Biblioteca. Biblioteca Provincial Córdoba.
Gestora cultural y Registros en Bataclana, Espacio Cultural. Córdoba. Marzo – Octubre.

2007
Pre – producción de Arte. Dir. De Arte Lilian Mendizábal. Proyecto cinematográfico HIPOLITO 1935. Córdoba.
Pre – producción de Arte publicitario. Dir. De Arte Lilian Mendizábal. Córdoba – Febrero.

2006
Realizaciones Escenográficas. Teatro Independiente. Lic. Santiago Pérez. Centro Cultural de España Córdoba.
Performance Paralelo 32. Espacios: Casco céntrico de la ciudad de Córdoba, Galería de Arte Paseo del Buen Pastor.

Proyecto para la residencia No Lugar:

Ciudades Índigas

Este proyecto es parte de la búsqueda de reconocimiento de la conformación identitaria a partir del paisaje, de los grupos que conforman una comunidad y realizan un asentamiento que finalmente los termina caracterizando.

Parte de relatos literarios donde se describe el paisaje y sus habitantes, luego se incorpora sonido y la construcción de las ciudades que brinda un número ilimitado de esculturas – objetos que conforman una instalación. Las pequeñas ciudades son denominadas a partir de sus características principales e invitan al espectador a introducirse en una intima relación con el texto, el sonido y la imagen para re-significar la composición.

La Ciudad de Agua

Esta ciudad es intensa en su color, aunque justamente su carencia de agua fue la que la denominó. Sus habitantes recorrieron bastas tierras y como no encontraron el modo de llevar agua a su ciudad, decidieron reproducir su sonido y lo llevaron. De esta manera calman su sed los habitantes de la ciudad de agua. Allí siempre se escucha el agua correr. Los niños silban el agua, los ancianos la tararean y así se trasmite de generación en generación.

 La realización de Ciudades Indigas principalmente tiene como objetivo conectar con el lado sensible de la construcción de sentido, de una obra que a partir de una compleja relación con las instancias perceptivas del espectador pretende evocar referentes subjetivos de los signos inherentes de la obra. Por otro lado, el proceso en desarrollo acerca del paisaje, el individuo y la interpretación, en su conjunto lleva a reflexionar sobre el papel primordial del arte respecto a lo socio-cultural en América latina.

 

Registro de actividades durante la residencia:

Proceso de residencia Juliana Romero Hillman

Visita al taller de la artista Natalia Espinosa

 

Visita al taller del artista Pablo Gamboa

Visita al Centro de Arte Contemporáneo de Quito

 

Visita a espacio Arte Actual FLACSO

Visita de la artista Jenny Jaramillo a la residencia de No Lugar

Exposición Ciudades Índigas

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s