(Natalia Forcada, La Plata 1981). Se licenció en dirección cinematográfica y realizó el Profesorado en la Universidad del Cine en la orientación dirección. Trabajó como docente y coordinadora de producción en la Universidad del Cine (FUC) durante 7 años (2005 a 2012). Realizó varios largometrajes como productora y asistente de dirección con premios nacionales e internacionales. Sus prácticas incluyen fotografía, cine, video, instalación, collage, pintura, performance colectivas por Internet, formación de colectivos y docencia. Becada en 2013 para la residencia artística grupal PROYECTO VIAMONETE en Rosario – Santa Fé (avalada por el Fondo Nacional de las Artes), en 2011 por Fundación Telefónica para participar de TEC en Arte IV. En 2006 formó parte de la selección del PRODUIRE AU SUD (BAFICI – Festival de Cine Independiente de Buenos Aires) como productora ejecutiva y para la clínica de Dirección en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Fue seleccionada por el Centro Cultural de España en Buenos Aires para la beca “REM 2.0 (Formación para la Colaboración Cultural)” y como parte del TALLER DE OBJETOS MOVILES de Fundación Telefónica, con quienes realizó la muestra junto a sus compañeros del taller Claudia Aranovich, Javier Bilatz, entre otros.
Entre otras muestras colectivas, expuso en 2013 la instalación RABIOSO en la Feria Tecnológica de Espacio Telefónica y en el salón de verano de la galería porteña NES con su instalación “17F”. En 2012 expuso en la galeria uruguaya ZONA 598 con sus obras CREO y RAYO (evento colateral de la Primer Bienal de Arte de Montevideo EL GRAN SUR). En 1999 se expusieron en el Hall del Teatro Argentino de La Plata sus fotografías de danza clásica.
Desde 2009 es docente de “Dirección” y “Dirección de Arte” en la Universidad de Ciencias Económicas y Sociales. Actualmente, es asesora creativa de proyectos artísticos audiovisuales y directora de la marca de objetos de autor “FETICHE. Metamorfosis de objetos”. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
Proyecto: Buscando al gran pez
Descripción:
“El mundo actual (dice Roberto Rossellini, citado por Deleuze) es un mundo demasiado vanamente cruel.
La crueldad consiste en violar la personalidad de alguien; en ponerlo en condiciones que lo conduzcan a una confesión total y gratuita. Si por lo menos se tratara de una confesión con miras a una meta determinada, lo aceptaría; pero como se trata de un ejercicio de “voyeur”, resulta vicioso. Digámoslo con claridad: es cruel.”1
Buscando al Gran Pez es un proyecto que aborda el reality show de supervivencia. Vivimos en un mundo lleno de virtualidades, de cámaras que nos filman o fotografían para registrarnos, mostramos nuestras fotografías privadas en redes sociales, miramos imágenes ajenas a través de Internet y la televisión.
Las empresas y el estado implantan cámaras “de seguridad” en todo rincón posible para filmar nuestra vida. Hoy en día los boliches para menores prestan el servicio para que los padres vean a través de pantallas la privacidad de sus hijos, que están siendo filmados. Las empresas vigilan a sus empleados a través de cámaras y micrófonos. Y en este contexto, claro esta, los reality show prosperan en las pantallas día a día.
BUSCANDO AL GRAN PEZ es una parodia de los reality shows donde los participantes se representan desde las ausencias.
[1] Jean-Louise Comolli, “VER Y PODER La inocencia perdida: cine, televisión, ficción, documental” 2004, Ediciones Verdier, Francia; publicación en español: 2007, Nueva Librería/Aurelia Rivera, Bs As.
_______________________________________
Registro de actividades durante el período de residencia
“Yo me llamo”
“El mundo actual (dice Roberto Rossellini, citado por Deleuze) es un mundo demasiado vanamente cruel. La crueldad consiste en violar la personalidad de alguien; en ponerlo en condiciones que lo conduzcan a una confesión total y gratuita. Si por lo menos se tratara de una confesión con miras a una meta determinada, lo aceptaría; pero como se trata de un ejercicio de “voyeur”, resulta vicioso. Digámoslo con claridad: es cruel.”
Jean-Louise Comolli, “VER Y PODER. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción, documental”
2004, Ediciones Verdier, Francia; publicación en español: 2007, Nueva Librería/Aurelia Rivera, Bs As
Paula Sibilia en “La intimidad como espectáculo” plantea que hoy emergen, aquí y ahora, “las tiranías de la visibilidad”. Muchos desean explicar estos fenómenos de exposición de la intimidad como una mera exacerbación de cierto narcisismo, voyeurismo y exhibicionismo siempre latentes. Estas tiranías se acompañan de los procesos vertiginosos de globalización, aceleración, espectacularización y digitalización de nuestro mundo.
Actualmente la intromisión en el mundo privado es un hecho que cada día invade mas la televisión y la vida real. La espectacularización de la privacidad es forzada día a día con cámaras de seguridad en las calles, los edificios, las empresas, las escuelas, los boliches.
Junto al colectivo FUNKA expusimos en la Feria Tecnológica del Espacio Telefónica de Buenos Aires la instalación RABIOSO. Un perro electrónico atado con una correa a la pared, con su cabeza de pantalla. Se activa, a través de un arduino, por un sensor de movimiento que dispara los videos en el LCD y lo hace moverse furioso. Un cartel de CUIDADO CON EL PERRO acompaña la instalación. En la pantalla una serie de videos de cámaras de seguridad se suceden vertiginosamente una tras otra.
RABIOSO como un perro. Rabioso como las imágenes. Rabiosa como la televisión. Rabiosa como la intromisión en la privacidad.
Día tras día, hora por hora, minuto a minuto, con la inmediatez del tiempo real, los hechos reales son relatados por un yo real, a través de torrentes de palabras que de manera instantánea pueden aparecer en las pantallas de todos los rincones del mundo. A veces acompañados de imágenes o videos transmitidas en vivo sin interrupción. Y también, con demasiada frecuencia, no deja de exhibirse en primer plano toda la irrelevancia de esa vida real.
Según GUY DEBORD, la primera fase de “la dominación de la economía sobre la vida social” entrañó, en la definición de toda la realización humana, “una evidente degradación del ser en tener”. En el capitalismo de siglo XIX e inicios del XX, la capacidad de acumular bienes y el hecho de poseer determinadas pertenencias (cerámicas, casas, autos, etc) podía definir lo que se era. De algún modo, aquellos objetos que componían la privacidad individual hablaban de quien se era. Ahora, sin embargo, en el estado actual de “colonización total de la vida social por los resultados acumulados por la economía”, en la sociedad del espectáculo, en fin, ocurre “un deslizamiento general del tener en parecer”. Es justamente ese parecer, de esas apariencias y de esa visibilidad de donde “todo real tener debe extraer su prestigio inmediato y su función ultima”, concluía Debord. Si no se muestra, si no aparece a la vista de todos y los otros no lo ven, entonces de poco sirve tener lo que sea.
En una economía donde los cambios son la única constante, en una sociedad donde cambiar se convirtió en una obligación permanente, verbos como tener, guardar y acumular pierden sus antiguos sentidos. En compensación, mientras la subjetividad parece liberarse de ese vínculo fatal con objetos polvorientos que envejecen sin nunca perecer, otros verbos se valorizan, tales como acceder y parecer. Y también otros sustantivos: las apariencias, la visibilidad y la celeridad.
Me pregunto si google me saluda por mi cumpleaños, si gmail me envía publicidades sobre lo que busco, si facebook me hace llegar publicidad de cosas relacionadas a mis intereses… hasta que punto mi información es privada o publica?
Por qué los apps en los celulares distinguen tan claramente dónde estoy y lo hacen público?. Por qué debo pagar para que no vean mi numero de celular?. El show de la privacidad publica a quién le beneficia?.
Pareciera que hoy la individualidad y la privacidad ya no son un valor. Que la aceptación, divulgación y valoración de uno mismo, de su cultura y tradición ya no está en juego.
En este contexto virtual, en el 2010 realicé, a través del perfil apócrifo de facebook y blog DORA ECLECTIKA, 2 performance colectivas: COLECTIVO DE SUEÑOS y MOCHILEROS. Las dos obras fueron influenciadas por Alejandro y Cristóbal Jodorowsky, con quienes tuve el placer de participar en sus talleres en Buenos Aires y leer gran parte de su bibliografía de “psicomagia”. La psicomagia es una forma resignificar los hechos pasados con actos en el presente.
FOTO DE PERFIL DORA ECLECTIKA
En ambos casos, DORA ECLECTICA invitaba a los participantes a enviar un video, sonido, imagen o texto que represente un sueño propio o una piedra – pesar. Una forma de liberación comunitaria donde las personas podían participar enviando su piedra o sueño mas íntimo. Sus sueños y piedras quedan anónimas en el deposito on line. Las postales de invitación fueron:
Luego, en 2012 empecé a trabajar con mi propia historia. Mezclando realidad, arte y psicomagia. De allí nació la serie PSICOMAGIA donde trabajé con radiografías propias surgidas de estudios sobre mi cuerpo. PRIMAVERA y RAYO de estudios preliminares de 1981, momento en el cual me operaron de un cáncer en el riñón. CREACIÓN y CREO del 2012 donde me operaron de un mioma en el útero. RAYO y CREO fueron expuestas en un evento colateral de la BIENAL DE ARTE DE MONTEVIDEO GRAN SUR (en la galeria ZONA 598 en el Barrio de las Artes de Montevideo).
Como cierre de ésta parte psicomágica personal hice 17F, en el salón de Verano de Galería Nes – Buenos Aires.
En una madera desvencijada se esparcen desalineados post it rosas con un el texto: sueño 231, sueño 273, entre otros números de sueños. Un film plástico los envuelve.
Debajo un video con mi rostro lleno de post it rosas con números de sueños escritos. El viento hace que muchos se caigan y algunos queden pegados. Hacia el final, me vuelvo a pegar sueños nuevos en mi rostro.
En las columnas laterales los visitantes postean su sueño en un post it.
¿Dónde queda el límite de lo público y lo privado?. ¿Qué relación hay entre lo virtual y lo real?. ¿Qué “realidad” decidimos consumir?. ¿Qué espacio para la privacidad hay en nuestras vidas?. ¿Qué contamos públicamente y por qué?.
“Ser o no ser. Esa es la cuestión”, diría Shakespeare en Hamlet. Retomando a Debord, hoy en día no hacer visible lo que se tiene, es no ser.
Bienvenidos al Show del Yo donde el anonimato es el fantasma que recorre el mundo. Jacques Derrida en “Los espectros de Marx” plantea al fantasma como “esa Cosa que no es una cosa, esa Cosa invisible entre sus apariciones, tampoco es vista en carne y hueso cuando reaparece. Esa Cosa, sin embargo, nos mira y nos ve, no la vemos incluso cuando está ahí, Una espectral disimetría interrumpe aquí toda especularidad. Desincroniza, nos remite a la anacronía. Llamaremos a esto el efecto visera: no vemos a quien nos mira.
Esta visión fantasmagórica me hace pensar en la virtualidad, en esa realidad que existe de manera aparente pero no es real. Juegos de realidad virtual, películas creadas en un entorno real por medio de imágenes de síntesis tridimensionales, juegos de rol via web, reality shows propagándose día a día en las pantallas de todo el mundo, celulares con acceso a la “privacidad” ajena instantáneamente, arte digital creado por computadora, publicidades que muestran cuerpos photoshopeados creando modelos “perfectos” imposibles de alcanzar. Una realidad donde se puede elegir que quiero mostrar, contar, decir, ser. El otro, ese otro que deseo, que no soy, que quiero y no alcanzo.
A raíz de la investigación sobre el deseo de ser otro me centro en el modelo de mujer iberoamericana, en el colonialismo de la cultura española y norteamericana en Latinoamérica, en la búsqueda de ser a través de la visión de modelos de belleza, sociales y culturales. A partir de ello nace mi obra BOMBACHA (premio INCUBARTE VI en Valencia) y la serie BARBARAS próxima a exponerse en el espacio DIFERENCIAL del Centro de Arte Contemporáneo de Quito.
BOMBACHA – 2013
40 x 40 x 40 cm.
Premio INCUBARTE VI – VALENCIA, ESPAÑA 2013
Objeto escultórico móvil compuesto por Marco, percha antigua, bombacha. La percha con la bombacha irrumpe el cuadro, lo atraviesa. En ella se lee: “ELLA Y ÉL. Esta percha? Una monada. La señora esta encantada. Si la plancha no funciona, qué le importa a la patrona? Cuando muerdo, ya no largo. Valgo mucho, cuesto poco. Mientras duerme mi patrón, yo le estiro el pantalón”.
VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=ra_XL6dAxaI
En la serie BARBARA estoy trabajando sobre el modelo inculcado a las niñas en las muñecas. Ese objeto transicional tan preciado por el público infantil, desde hace 50 años. Barbie es la muñeca mas famosa para las niñas y se consagra como un ícono de la cultura infantil de Occidente, un símbolo en el cual convergen la inocencia, la frivolidad y la aspiración. Desde sus proporciones hasta las mansiones, autos y accesorios son parte del inaccesible estilo de vida de Barbie que muchas propietarias, en proceso de formación de su identidad, desearon y desean tener.
Barbara es la versión latina de la muñeca americana. La serie despliega el legado que toda niña latina desea tener y ser. Se compone de:
1. BÁRBARAR PREQUIRÚRGICA: juega con marcas indelebles de líneas preperatorias de cirugías estéticas. La muñeca tiene un fibrón para que las niñas pueden jugar a inventar nuevas marcas en la muñeca y en ellas mismas.
2. BÁRBARA PIROPO: piropos machistas escritos sobre su cuerpo en lapicera azul. Tiene una lapicera para que sus compañeros le sigan escribiendo y la indicación de sonreir ante cada piropo nuevo. Algunos piropos son: “Me gustaria ser agua sucia para estar todo el día en esa zanja”, “Mamita, veni pa´acá que te clavo una puñalada de carne”, “si no te mato te dejo tuerta”
3. BÁRBARA TRATA: es la única caja vacía. Una lupa indica la búsqueda de una amiguita.
4. BÁRBARA EMOTICÓN: trae 4 emoticones para intercambiar. Los 4 son igualmente felices.
5. BARBARA BUDU viene con alfileres de regalo para poder pinchar a la enemiga que quieras.
Hoy, en la residencia de NO LUGAR estoy trabajando sobre la parodia del show de la realidad donde la intimidad es pública.
Programas como “Yo me llamo”, “American Idol”, “Gran Hermano”, “Expedición Robinson”, “Bailando por un sueño”, “Cantando por un sueño”, “Project Runway” , son algunos de los ejemplos. Realitys que buscan talentos (en su mayoria cantando canciones de cantantes famosos), de cambio de look (donde otras personas los asesoran y visten), de encierro (donde se internan con otras personas a vivir durante semanas), de modificación de las casas (donde otros modifican su propia casa), de artistas (donde compiten entre artistas para ver quien gana) y hasta de cirugías estéticas (que modifican sus cuerpos) se esparcen por todo el planeta. Todo plantea un cambio, una rapidez, una imitación, un acceder a otro status, a convertirse en otro, a modificar su entorno.
El plan: un reality apócrifo donde la decadencia de la exposición se transforma en ausencia del ser, donde ya no se tiene y, por lo tanto, no se puede parecer.
Registro del proceso de residencia:
Proyección de “En Busca De La Gran Pez” en No Lugar – Arte Contemporáneo:
Exposición BARBARAS y creación de la BARABARA PUTA en el Diferencial CAC:
Una artista con alma. Maravilloso trabajo.