Agustín Rincón (Maracaibo, 1986) Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales como artista, productor, gestor o curador. Destacando “Worsteseller, el libro de artista” 2010, Valencia-Venezuela. “Mücken drücken und Kröten lecken” Hannover-Alemania 2010. “El gran Otro” 2011, Maracaibo-Venezuela. “Father Madariaga”2012 Hamburg-Alemania, “All my clean friends and lovers” Zurich-Suiza, “Beatitude” Paris-Francia, “Trippy Hippy Pastorale” Graz- Austria. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires-Argentina haciendo una maestría en lenguajes artísticos combinados, aparte del crear del proyecto de escultura social “Artemula”, del cual se han desprendido dos ediciones, la primera “El arte como placer subversivo” se llevo a cabo en Buenos Aires , y la segunda “Artemula Salvajismo autóctono” en Quito-Ecuador.
http://cargocollective.com/agustinrincon
Proyecto: ARTEMULA – El Arte Como Placer Subversivo (en colaboración con Byron Toledo y No Lugar).
ARTEMULA – Nuevas reflexiones
La función del arte, desde el inicio de los tiempos, ha sido dar testimonio de la situación del mundo en el que vivimos, ya sea en forma de crónica, metáfora, irónica, pornográfica o pedagógica, lo que el artista presenta al espectador es un atisbo del mundo, una cierta distancia simbólica, donde el espectador no solo reconoce el deseo, sino que de alguna manera aprende a desear. Esta es la importancia y la responsabilidad que yace en el arte: diseccionar la cultura para presentarla como hallazgo estético.
¿Pero que es la cultura? Partimos desde el punto de que “la cultura” es toda la información que el infante requiere para poder ingresar a la sociedad, que no viene dentro del paquete genético sino que viene dada por la otredad, por medio de órganos metafísicos: el lenguaje, el mito, el arte y la religión, todo lo que nos refiere al contexto cultural que Cassirer vendrá a llamar “universo simbólico”. Podemos decir entonces, que no existe la “naturaleza humana” sino la “condición cultural”, es decir, conductas heredadas por el cuerpo del infante que nace vacío de sentido y significados.
En este sentido es pertinente revisar el concepto de Deleuze y Guattari sobre la maquina abstracta de rostridad, en su libro “mil mesetas”, ya que opera sobre la idea de un imaginario cultural cerrado, pues el rostro encierra toda significación y toda subjetividad al mismo tiempo que neutraliza toda expresión y subjetividad rebelde. De esta forma el cuerpo es tomado prisionero por el rostro. A pesar de que estos autores basan su concepto en la idea de la cultura burguesa, del rostro de Cristo y el hombre blanco, es posible abducir que cada grupo étnico, rostrifica a sus integrantes y al ambiente que los rodea, al tiempo que reconoce y absorbe las diferencias excéntricas producidas por el contacto intercultural. De esta forma es imposible hablar de un rostro y un eje abstracto de poder que separa y organiza los individuos, sino de la multiplicidad de rostros y mecanismos ideológicos.
Este proyecto apunta hacia dos instancias: la primera será hacer un esbozo del “rostro latino americano” de diseccionar las particularidades culturales: las jerarquías sociales, la relación marginalidad-monarquía, las prácticas sexuales, etc. En otras palabras queremos examinar lo que está sobre-codificado en la tierra, en los cuerpos y el lenguaje, por medio de pasar dichos fenómenos, por el filtro auto-crítico del arte contemporáneo.
La segunda instancia será apuntar hacia la desterritorialización como resistencia, en el sentido de buscar expandir el marco simbólico del “rostro latino americano”, abogar por una política que deshaga el rostro y perseguir el devenir clandestino y amoroso de la marginalidad.
Agustín Rincón
http://artemula.wordpress.com/
No Lugar – Arte Contemporáneo se complace en invitar a su primera exposición y evento artístico de 2014.
Iniciamos la programación 2014 con “Artemula” que después de exhibirse en la ciudad de Buenos Aires llega a Quito para una segunda edición que convoco públicamente artistas contemporáneos de Venezuela, México, Ecuador, Argentina, Colombia y España.
Byron Toledo y Agustín Rincón, artistas y gestores de esta iniciativa proponen hacer un esbozo del “rostro latinoamericano” de diseccionar las particularidades culturales: las jerarquías sociales, la relación marginalidad-monarquía, las prácticas sexuales, etc. Los artistas en esta exposición abogan por una política que deshaga el rostro y persiga el devenir clandestino y amoroso de la marginalidad. Entender el arte como un placer subversivo.
Les esperamos el miércoles 29 de enero desde las 19h30 en No Lugar – Arte Contemporáneo. García Moreno N9-87 y Oriente. Centro Histórico.
Artistas participantes: Agustín Rincón (VEN), Andrés Castaño (MEX), Armando Ruiz (VEN), Ayelén Rodríguez (ARG), Byron Toledo (ECU), Clemente Martínez (VEN), Cristian Guardia (VEN), Darwin Fuentes (ECU), David Cevallos (ECU), Fabio Bonafonti (VEN), Raily Yance (VEN), Frank Chambers (ECU), Jonathan Lara (VEN), José Perozo (VEN), Juliana Vidal (ECU), Kmilo Reyna (COL), Leidy Zapata, (COL), María Eliana Vázquez (VEN), María Elisa Pérez (VEN), Marisol Maza (MEX), Miguel Muñoz (ECU), Ohiana Vicente Adame (ESP), Nataly Arango (COL), Pablo Roldan (ECU), Pablo Ziccarello (ARG), Rafael Rosas (VEN), Pedro Medina (VEN), Rubén Díaz (ECU), Rodrigo Bruna (CHI), Santiago Morales (ECU), Tatiana Avendaño (ECU).
Registro de la exposición: