Emilia de las Carreras – Argentina

Retrato-Emilia-2Emilia de las Carreras (Buenos Aires, 1989) Estudió pintura con Andrés Waissman y Richard Sturgeon y Laura Varangot, clínica de obra con Fabiana Barreda, Luciana Lamot He y Osías Yanov, entre otros.

Ha realizado muestras colectivas e individuales en Proyecto A, Pan y Arte, Elsi del Río, Naranja Verde y Gachi Prieto Gallery. También participó en las ediciones ’10 y ’11 de ArteBa, Beca ABC (Edición I) y de la Residencia No Lugar en Quito, Ecuador.

Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, cursa la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) y es artista de Gachi Prieto Gallery.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

2010: ArteBA ’10 – Gachi Prieto Gallery

2010: Sueños de una noche de verano – Gachi Prieto Gallery

2010: Que puede la Quietud – Gachi Prieto Gallery

2011: ArteBA ’11 – Gachi Prieto Gallery

2011: Solo sé que no se nada… excepto algunas cosas sobre el amor – Gachi Prieto Gallery

2011: Muestra Reciclar – Espacio CHela  (organización y curaduría)

2012: Colaboración en muestra “Parir” de Mauro Giaconi en el MAMBA

2012: “Filias” Espacio Boulevard Saenz Peña, Tigre

2012: ABC  (Beca de Arte Contemporáneo Boedo)

2012: Mención concurso de fotografía erótica “Revista Colada”

2012: Proyecto A, 11° Edición

2013: Voluptuosidad – Pan y Arte

2013: EGGOArte – Galería  Gachi Prieto

2013: BELUGA – Galería Elsi del Río

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2011: Petit Mort – Gachi Prieto Gallery 

2013: POLLA – Espacio Naranja Verde

2013: Fantasía Amarilla – Mi Micromuseo

Proyecto de Residencia: Puntualmente me interesa realizar obras en lugares donde no se cree posible que esto suceda; en el desinterés de la gente, apropiándome de sus desechos y revitalizándolos, articulándolos con el contexto cultural donde estos mismos son olvidados. No me detengo únicamente en el tema del reciclaje, lo que me interesa es el porqué; ¿Por qué sucede esto? ¿Qué significan estos desechos? ¿Qué me sucede a mí con ellos?

Mi idea para este proyecto es intentar poner el foco en la historia del material encontrado. Poder asistir todos los días a un lugar en particular (este puede ser una fábrica de plásticos, un hospital, una verdulería, etc.) y apropiarme de sus residuos. A partir de este acto pienso estudiar el material obtenido, y así recrear un universo paralelo a ese lugar en especial. Distinto a obras anteriores, quisiera poder generar un cuerpo de obra o una instalación con materiales más livianos. Creo que el contacto con una nueva cultura ayudaría a poder observar detalles culturales que determinen el proceso de la obra.

Decidí titular a mi proyecto “Hecha en Ecuatoriana“, esto alude al “Made in …” de los objetos industriales, recalcando su lugar de procedencia, siendo esto relevante por sobre otras características del mismo.  Utilizo la frase en español y la relaciono con los cambios que se van a producir en mi obra en consecuencia al entorno donde serán concebidas. También, al hecho de ser una turista, intentando ser una no-turista, pudiendo observar particularidades del lugar desde un tercer punto de vista.

Emilia de las Carreras

_______________________________________

Registro del Proceso de Residencia

> Primer encuentro – 16/11/2013

Después de un accidentado viaje; retenidos 3 hrs en el avión, trompadas entre pasajeros y piloto, eterna escala en Lima compensada con un hotel 5 estrellas, varias piletas nadadas, etc., llego a Quito, 17 p.m. a la Residencia No Lugar. Recorro parte de Quito colonial con Rubén y empiezo a darme cuenta que no hay basura en la calle (Que carajos voy a hacer de mi proyecto?). A la vuelta, me termina de mostrar la residencia y descubro pequeños lugares que me resultan interesantes.

> Posibles nuevas ideas, mucha misa – 17/11/2013

Camino, camino, Domingo de Iglesias. No hay objetos descartados, ni puertas de heladera, ni tapas de inodoros, ni tablas de planchar. Sólo y únicamente, basura. Mientras paseo, empiezo a jugar con la idea de buscar objetos que me hubiese gustado encontrarme pero que ya tenían dueño. Nuevas ideas….. quizás las fotos sirvan. (es mi primera cámara, nunca me había interesado sacar fotos).

Basura sólo basura

Objetos que me hubiese gustado encontrarme pero ya tenían dueño

Primer y único seudopiropo: “Necesitas un bobo que te acompañe”?

Intento ir al museo, cerrado. Vaya suerte! Encuentro objetos, posibles partes de futuras obras, muchos con olor a pis de gato. Hermoso sillón rosa!

Vuelvo, me ordeno, dibujo.

> 18/11/2013

Hago mi taller, me organizo y dibujo.

Limpio los objetos encontrados, menos el sillón que lo tengo que manguerear en la terraza cuando haya sol. Los estudio, empiezo a pensar por qué me interesan y como voy a utilizarlos.

Saco fotos de espacios donde me gustaría ser fotografiada.

Averiguo en que parte de la ciudad la gente tira más cosas a la calle, a qué hora y todo eso. Me organizo por barrios y horarios, también pretendo ir al cierre de los Mercados.

Salgo a cartonear con Gerhardt.

> 19 /11/2013

Me hago un nuevo taller donde puedo pintar íconos de la ciudad que anduve registrando. Intervengo un cuadro con un niño que extraigo de una fuente, lo llamo “lluvia dorada”.

6

Empiezo a pensar en una posible muestra que gire alrededor de estos objetos que no pude encontrarme, pero que de alguna forma me los apropie.

> 22/11/2013 – Mi pobre ubre blanda

Posible muestra en el primer piso:

Con todo más o menos pensado, empiezo una ubre gigante, que poco tiene de ubre más bien de dado blando.

 > 25/11/2013 – Ubre para Benalcazar!  

La escultura de espuma de polietileno intenta ser una ubre, de vaca (4 tetas).

Sigo con los íconos:

> 01/12/2013 – Mi pobre ubre helado

Empiezo a pintarla, pasa por varios estadios, no encuentro el color “ubre”.

Hoy parece de esos helados de merengue que venden en la calle.

El resto de la obra ya la tengo resuelta, la ubre es la única que me trae problemas.

> 04/12/2013 – Terminada

Mi ubre,

dedicada a los cuatro pitos alfas de mis hermanos

elijan según el tamaño..

> 07/12/2013 – Muertos levantaos!

13

_______________________________________

AFICHE-Emilia-de-las-Carreras-FINAL

Objetos no animados e iconos nacionales se resignifican a través de la mirada femenina en MUERTOS LEVANTAOS: La instalación recrea un lugar del goce de la vida; algo entre cabaret, cantina y fantasía, que permite mirar a la obra de arte con morbosidad: un “doble sentido acompaña” la propuesta deEmilia de las Carreras.

El Centro Histórico de Quito se desnuda de su representación republicana para mostrar su caos y el flujo de deseos que en sus calles transitan; “esa carne que uno nunca ve” .

MUERTOS LEVANTAOS es un rincón que devela al Centro Histórico como un lugar de poder, promiscuo y con olor a meado.

One response to “Emilia de las Carreras – Argentina

  1. Pingback: MUERTOS LEVANTAOS – Emilia De Las Carreras | No Lugar - Arte Contemporáneo.·

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s