Adonay Bermúdez – España

Retrato-Adonay-web

Adonay Bermúdez (Islas Canarias, 1985). Arquitecto de interiores por la Universidad Camilo José Cela y Master en Comunicación por IED-Madrid. Además, Escenógrafo por BAI (especialidad en montaje de exposiciones) y asistente a diversos cursos de gestión cultural y curaduría. A nivel laboral destaca su paso como Coordinador de Eventos y Actividades de ESNE-Madrid o Director de
Comunicación para España y Latinoamérica de Emilio de la Morena (en Londres). Enfatizar su labor como curador de exposiciones, sobresaliendo “Vanitas” de Miguel Scheroff en la Galería La Zúa en Madrid (septiembre 2013), “Turismo efímero” en la Galería Anomalía en México DF (julio 2013) o “Deus-Dei (super-ego)” en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife (junio 2012). Se ha encargado de la dirección de prensa de exposiciones y proyectos artísticos en ciudades como Sevilla, Londres, Madrid, Barcelona, México DF o Berlín. Además, director de El Charco ART F.A.C.E. (Feria de Arte Canario Emergente), codirector de The Erizo Festival, cuenta con publicaciones en diferentes medios de España, México y Reino Unido, conferenciante para diversas sedes/universidades españolas o seleccionado con becas de residencia en México, España o Italia, entre otras actividades.

Proyecto: Turismo Efímero
Descricpión: “Turismo efímero” critica la artificialidad de la frontera y la visualización, comprensión y disfrute del paisaje a través de nuevos vehículos y lenguajes no estandarizados.

Con el avance de la sociedad cada vez encontramos una artificialidad en aumento, es tal que cuando emprendemos un viaje hacia un territorio desconocido, la esencia del susodicho viaje se pierde. Las experiencias que generamos se transforman en objetos, ya sean elementos de merchandising o fotografías frente a paisajes o monumentos en los cuales apenas nos detuvimos unos segundos para admirarlos. Este hecho provoca que el resultado final de nuestra travesía sea totalmente artificial, una idealización alejada de la realidad. Se convierte en panorámicas de atmósferas inventadas que queman rabiosas unas sublimadas sensaciones intrínsecas: un recuerdo en forma de una mera postal juguetona que luego se publica en Facebook.

Y al hablar de “objeto” debemos entender por ello la inclusión de esos elementos tridimensionales extraídos a menudo de la vida cotidiana […], “objetos”, en suma, “desfuncionalizados” (salvo en algunas ocasiones recientes) y, básicamente, “descontextualizados”, cuya aplicación en otro campo va a ser una de las principales fuentes de energía creativa y una de las mayores posibilidades de configuración de sus valores añadidos. 1

Cuando el paisaje se convierte en un objeto, cuando el turismo se convierte en un acto efímero.

1.CLOT, Manel: Acerca del objeto como pretexto. Revista Lápiz, no276. Madrid, 2012. PP 39-40. Primera publicación: Revista Lápiz, no52. Madrid, 1988.

Actividades propuestas:

– Ciclo de videoarte con artistas internacionales y locales.

– Objetivos:

Evaluar los conceptos “turismo” y “paisaje”, así como “migración”, “conquista territorial” o “consumismo”. De la misma forma, acercar y mostrar el hábito de consumo de la sociedad, permitiendo una relación cercana y directa con el espectador, obligándole a sentirse identificado.

_______________________________________

Registro de actividades durante el período de residencia

> Taller de Marketing y Comunicación para Artistas Contemporáneos

Taller-Comunicacion-FINAL

La propuesta del taller consiste en desarrollar a través de cuatro sesiones revisiones en las producciones y procesos particulares de los artistas participantes del taller.
Se evaluarán colectivamente, los puntos críticos y las potencialidades de los procesos productivos singulares, teniendo en cuenta las circunstancias y problemáticas colectivas e individuales. Cuatro sesiones en donde no solamente se trabajará sobre la obra individual de cada uno de los artistas seleccionados sino que también se buscará confrontar ideas y reflexionar sobre el lenguaje contemporáneo y su vinculación con el marketing, la comunicación y la curaduría.

El objetivo general del taller es desarrollar en los participantes una conciencia critica que les permita tomar decisiones en relación a su práctica artística y a su desarrollo en el ámbito de la realidad artística, es decir el trabajo expositivo y la circulación de la obra de arte.

En el taller se llevarán a cabo una serie de ejercicios prácticos donde se evidenciarán rasgos o características, a priori evidentes, que son fundamentales para generar coherencia en todo aquello que gira en torno a la obra del artista y que habitualmente descuida.

Fechas: 14, 18, 19 y 20 de noviembre de 2013
Hora: de 17h30 – 20h00

> Turismo Efímero

turismoefimeroaficheweb

“Turismo efímero” critica la artificialidad de la frontera y la visualización, comprensión y disfrute del paisaje a través de nuevos vehículos y lenguajes no estandarizados.

Con el avance de la sociedad cada vez encontramos una artificialidad en aumento, es tal que cuando emprendemos un viaje hacia un territorio desconocido, la esencia del susodicho viaje se pierde. Las experiencias que generamos se transforman en objetos, ya sean elementos de merchandising o fotografías frente a paisajes o monumentos en los cuales apenas nos detuvimos unos segundos para admirarlos. Este hecho provoca que el resultado final de nuestra travesía sea totalmente artificial, una idealización alejada de la realidad. Se convierte en panorámicas de atmósferas inventadas que muestran unas sublimadas sensaciones intrínsecas: un recuerdo en forma de una mera postal juguetona que luego se publica en Facebook.

Y al hablar de “objeto” debemos entender por ello la inclusión de esos elementos tridimensionales extraídos a menudo de la vida cotidiana […], “objetos”, en suma, “desfuncionalizados” (salvo en algunas ocasiones recientes) y, básicamente, “descontextualizados”, cuya aplicación en otro campo va a ser una de las principales fuentes de energía creativa y una de las mayores posibilidades de configuración de sus valores añadidos.1

Cuando el paisaje se convierte en un objeto, cuando el turismo se convierte en un acto efímero.

1.CLOT, Manel: Acerca del objeto como pretexto. Revista Lápiz, nº276. Madrid, 2012. PP 39-40.Primera publicación: Revista Lápiz, nº52. Madrid, 1988.

Vídeos y artistas que conforman el ciclo: -“Chrystelle” (2012). 1’45’’. Bubi Canal (España, 1980). -“Crossroads (what to do)” (2010). 8’53’’. Garvin Nolte (Alemania, 1979). -“Temporary view” (2011). 2’11’’. Juan Duque (Colombia, 1974). -“Opus 2012” (2012). 17’11’’. Juanli Carrión (España, 1982). -”Wir konnen es” (2009). 52”. Miguel Alvear (Ecuador, 1964) y Patricio Andrade. -“Fear no thurder, nor lighting” (2006). 6’13’’. Ricardo Cuevas (México, 1978). -“Givingthanks turkey” (2007). 6’19”. Mateo Maté (España, 1964).

Publicaciones web sore Turismo Efímero:

Registro del ciclo

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s