Goretti Padilla (Querétaro, 1982) Realizó los estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes, UAQ. De 2007 al 2009 estudió la Maestría de Artes Visuales con la especialidad en Pintura se tituló con Mención Honorífica de la Academia de San Carlos, UNAM obtuvo la Beca UNAM para estudios de posgrados en Artes Visuales. Cuenta con cinco exposiciones individuales en diferentes ciudades de México, desde 1993 ha participado en doce exposiciones colectivas a nivel nacional, Concursos y Bienales Mexicanas. Ha tomado varios talleres de dibujo, pintura y producción artística con diferentes artistas como Arturo Miranda, Jordi Boldó, Santiago Carbonell, Francisco Castro Leñero, Gilberto Aceves Navarro, Jazzamoart y Gabriel Macotela por medio de estos pintores se ha formado, en sus trabajos se puede ver que ha tenido influencia de las siguientes corrientes artísticas como Arte Pop, Realismo Mágico y Barroco. En 1993 obtuvo una mención Honorífica en Dibujo. “Dibujo y Pintura Agustín Rivera 1993”, Galería Libertad, Santiago de Querétaro, y en el 2005 otra mención honorifica en Dibujo en el “3er Concurso Imágenes de Vida, Diversidad, Derechos Humanos y VIH/IDA”, México, D. F.
Proyecto: No vemos al otro
Descripción: No vemos al otro, sino que nos vemos a nosotros mismo reflejados. En este reflejo es en donde podemos encontrar la llave para escapar de nuestra individualidad y comprender la existencia de una singular ventana al que nos asomamos al espíritu del otro. Es así que el retrato se puede entenderse como la representación plástica de nuestras propias aspiraciones, deseos, frustraciones y todas esas características que proyectamos en la figura de las personas que nos rodean.
La serie “No vemos al otro” estará formada por un políptico elaborado a partir de la técnica de acrílico, cada pieza medirá 20 x 25 cm. Está es una serie cuyo tema fundamental es el retrato femenino donde se pueda percibir un diálogo entre ellas. La principal característica formal de estas obras es la representación realista y que ninguna de estas mujeres ven entre ellas, así crean un dialogo visual donde el espectador se ve forzado a querer partipar dentro de ese juego de miradas.
El resultado general es un políptico de imágenes que a partir del color se sobreponen unas a otras, que permiten que podamos comprender, en este ejercicio de ver al otro y en la muy particular forma en la que nos vemos a nosotros mismo.
Descripción de las actividades
Para la realización de este políptico se realizaran las siguientes actividades:
– Creación de archivo visual: La artista sacará fotos de personas que irá conociendo. Estas fotos serán tomada con cámara digital, donde las modelos estarán frente a un fondo de color similar a la ropa que traen.
– Pintar: La técnica que se va a utilizar será acrílico, en este proceso puede haber cambios de la composición de políptico los cuadros medirán 20 x 25 cm.
Objetivos que se pretenden conseguir
– Representar la apariencia visual de diferentes mujeres por medio de un lenguaje pictórico propio de la artista.
– Representar la esencia interior de las modelos desde el punto de vista de la artista.
– Utilizar la teoría del color para crear dinamismo visual al políptico.
_______________________________________
Registro de actividades durante el período de residencia
Visita al taller de la artista ecuatoriana Ana Fernández (Miranda Texidor):
Visita de los estudiantes de artes Visuales de la Universidad Católica en su clase de Curaduría:
La obra “Tetris. Nivel 1” está formada por 36 cuadros de diferentes colores y 9 retratos de
> 16/09/2013 – Quito Bizarro, lo que me llevo de Quito.
Una noche salimos a caminar para encontrar rostros diferentes, personas que transitan de un sexo al otro, de una calle a otra hasta que la noche y el frío las llevan a dormir cansadas de contornear sus caderas y andar en tacones.
Esos rostros grabados en mi mente, se merecen que los pinte en gran formato; ya que ellas quieren que las miren, demostrar su sensualidad, su feminidad más lograda que la mía.
Este es el inicio de un proyecto para realizarlo en México, nace en la calles de Quito donde vi estas maravillosas mujeres. La idea es pintarlas en gran formato con un contraste de lo que es la madonna y la femme fatale, sin olvidar el ambiente barroco quiteño.
> 25/09/2013 – La primera impresión jamás se olvida. ¿Dónde termina la pintura y empieza el grabado?
¿Si es cierto que la primera impresión jamás se olvida? ¿Por qué tratamos de modificarla con maquillaje? Tal vez porque es el juego del querer ser y el de convencer al otro de lo que tratamos de ser. Con esta idea se desarrolla una impresión a partir de rostros maquillados donde por medio de impresiones voy quitando desmaquillando el rostro del personaje.
> 26/09/2013 – 05/10/2013 – Dibujo sin rostro
Este dibujo sin rostro fue realizado con bolígrafo sobre papel bond, el objetivo de este trabajo es que el espectador termine el dibujo según su imaginario. El dibujo lo empecé basándome en la foto de una de las chicas transexuales que me encontré en la calle de Quito, y a partir de lo que empecé a dibujar los visitantes del taller abierto continuaron la obra. Siendo está una obra totalmente abierta donde el espectador interactúa creando un personaje.
> 05/10/2013 – Registro del estudio abierto de Goretti:
Sobre la Residencia en No Lugar
¿Qué es lo que se lleva un artista? Siempre he pensado que lo que un artista se lleva en una residencia, en una maestría, en un taller son las experiencias que ha vivido alrededor de los lugares que se desarrolla, en este caso No Lugar.
No Lugar es un lugar de transito que no pertenece a nadie, como el taller, la habitación, la cocina y por así mencionar todos los espacios de la residencia, ya que carece de la configuración de los espacios, es en cambio circunstancial, casi exclusivamente definido por el pasar de los artistas, gestores, amigos, espectadores entre otros. Pero este No Lugar tiene la característica que está personalizado por todos los que hemos pisado por aquí ya que han aportado algo para formar la identidad de este espacio cultural.
Goretti Padilla.
Pingback: NO VEMOS AL OTRO – estudio abierto del proceso de residencia de la artista mexicana Goretti Padilla | No Lugar - Arte Contemporáneo.·