Gonzalo Cueto (Temuco, 1973) Licenciado en Arte por la U.C de Temuco 2004 y Magíster en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas por la U. Complutense de Madrid 2007. Últimamente trabaja preferentemente en la intersección entre el vídeo y la cartografía experimental, desarrollando una línea de trabajo que explora críticamente la importancia del contexto cultural y los sistemas simbólicos que afectan a la representación y su construcción política. La subjetivación de la realidad como el lugar contemporáneo para la observación y la creación. El espacio, el territorio como sujetos del progreso, la modernidad y su desfase en zonas residuales a los flujos hegemónicos del capitalismo, conforman un campo de preocupación en la exploración a través del video. Desarrollando proyectos cartográficos experimentales que devienen en videos, instalaciones y objetualidad.
Recientemente ha desarrollado proyectos de exploración en Chile, Perú y Argentina.
Últimas exhibiciones y proyectos
Próximamente
2013 Economías de Sitio, Colectiva en Galería Gabriela Mistral. Santiago.
2013 Invitado por Móvil Colectivo para exponer en Vitrina. Concepción.
2013 Seleccionado para exponer en galería Concreta de Matucana 100, convocatoria de Videoarte.
___________
2013 Estallidos/Territorio-cuerpo/Conflictos. Colectiva. MAC. Quinta Normal. Santiago. Chile.
http://www.desterritorio.net/galeria.php
2013 Proyecto Surdico. Bienal. Colectiva Artes Visuales. Puerto Varas.
2013 V Festival Internacional de Cine de Iquique. Muestra de Videoarte
2012 Residencia de Investigación. Proyecto Interacciones Urbano_Rural. Centro Rural de Arte.
Argentina
2012 Retrovisión. Video. Colectiva. CEDOC. Centro Cultural Palacio la Moneda. Santiago. Chile
2012 Seleccion en ARCHIVO FILE Festival. Art Gallery of SESI-SP at FIESP Ruth Cardoso Cultural
Center. São Paulo. Brasil.
2012 Seleccion CONCURSO IBEROAMERICANO A LA CREACIÓN Y AUTORÍA AUDIOVISUAL
JUAN DOWNEY 10 BVAM. Santiago. Chile.
2012 Un día esto, mañana lo otro. Colectiva. Pinacoteca U. de Concepción.
2012 Mapas & Radicaciones. Colectiva. Galería de Arte U. Católica de Temuco.
2011 Movilidad y Fin de Mundo. Instalación Audiovisual. Exposición Individual en Escuelab.
Sala 1042 Performance y Metrópolis. Lima. Perú. https://vimeo.com/34621247#at=0
2011 Participa en IV Work in Progress. La fe en el Presente. Zona de experimentación Colectiva.
Zona 30. Lima Perú.
2011. The Live Herring ‘11 “Unreal World” group exhibition of video art.Cologne_OFF2011.
Keuruu Museum. Finland.
2011. Space, Colours & Emotions Videoart from Latin America – CologneOFF VII selection.
Waterpieces Contemporary Art & Videoart Festival. Riga/Lituania – 8-10 September 2011.
2011 Nieblaluminosa. Videoensayo y Documentos. Galería Municipal de Arte Aníbal Pinto. Temuco.
2011. Colectiva. Laboratorio de Arte y Cultura. Galería de Arte. Museo Nacional Ferroviario
Pablo Neruda. Temuco.
2010. Seleccionado en BAC 11 Festival Arte Contemporáneo. Barcelona. Videoarte.
2010. Transcripción local. Colectiva y Workshop. Iquique. Chile.
2010. Participa en proyecto Dislocación, Ciclo de Cine. Santiago de Chile.
2010. Seleccionado en CologneOFF VI. Videoart. Alemania. Colonia. Agosto, Septiembre.
2010. Seleccionado en Videoholica Videoart Festival. Varna. Bulgaria. Agosto
Proyecto: Roce Imaginario
Registro del proceso de residencia:
Fotogramas del video ROCE IMAGINARIO tomados en el taller de Humberto Silva (fabricante de juguetes de hojalata) y en el monumento a la Mitad del Mundo. El video se encuentra aún en proceso de edición.
Descripción: El proyecto Roce Imaginario se desarrolla bajo el paradigma de “Cartografía Contextual”, en donde el artista ejecutará una serie de acciones dentro del casco histórico de Quito.
Estas acciones tienen el objetivo de explorar el imaginario local, a través de reproducciones de imágenes antiguas provenientes desde el Sur de Chile, que el artista traerá impresas en un pequeño soporte, a manera de cartas o mapas simbólicos del Sur. Serán mostradas a distintas personas que habitan el casco histórico de Quito. De esta forma, en base a breves entrevistas y encuentros fortuitos que serán registrados en video o fotografía según sea el caso. Irán conformando un corpus textual imaginario y en proceso que decantará en una instalación en el espacio de la galería de No Lugar – Arte Contemporáneo. El artista junto a sus imágenes, trabajará bajo la premisa de encontrar otra imagen; la imagen más antigua de Quito, que exista dentro del casco histórico. Como pregunta de aceleración que indague y proponga nuevas relaciones subjetivas con los entrevistados que quieran dar su testimonio y colaborar con el proyecto. De esta forma, el artista que andará con las imágenes traídas por él, servirán también como cartas de presentación y exploración desde ese otro imaginario del Sur, que pudiese activar en las personas que entreviste nuevas relaciones subjetivas y simbólicas dentro del casco histórico de Quito.
En este montaje, podremos ver objetos, imágenes y el registro en video de la síntesis del proceso de cartografía del proyecto. Entre estos elementos se armará una constelación que a partir de su formalidad visual y relacional, darán cuenta del proceso de investigación y sus implicancias.
Video: Registro de entrevistas en relación a las imágenes traídas desde Chile y las imágenes más antiguas que encuentre el artista, en un ensayo audiovisual dentro del contexto urbano del casco histórico de Quito. Duración aproximada de 15 minutos máximo.
Objetos: De diversas categorías, encontrados, ensamblados, adquiridos en comercio local, etc. Objetos que puedan establecer relaciones con el proceso del proyecto y sus implicancias subjetivas y políticas.
Imágenes: Dibujos, mapas e impresiones de las imágenes traídas desde Chile y generadas durante el proceso del proyecto y exhibición en No Lugar – Arte Contemporáneo.
Registro de la inauguración de la exposición del proceso de residencia de Gonzalo:
Registro de la exposición del proceso de residencia de Gonzalo:
Mitad del Mundo
Fragmento Proyecto “Roce Imaginario”
Gonzalo Cueto
Video digital 6’45”
Ecuador 2013
______________________________________________________________
Sobre ROCE IMAGINARIO
El proyecto de Gonzalo Cueto para la residencia artística No Lugar, nos habla sobre los parentescos existentes en la cultura, las etnias, los paisajes o los discursos políticos; estas semejanzas crean en las personas puentes que activan una relación con el otro basada en la identidad y su construcción desde el diálogo con lo subjetivo, esto es, como se gesta la identidad a partir de un vínculo en común.
Para la práctica, el artista trajo desde Chile una serie de imágenes tomadas de archivos históricos o la web; así, en un primer momento, Cueto nos muestra fotografías en blanco y negro que hacen referencia al paisaje y los pueblos Araucanos de Chile en su proceso de hibridación cultural; al momento de ver estas fotos, aprecio una realidad similar en el Ecuador y entiendo que esta forma de entender la realidad, desde el roce imaginario, nos pone en los zapatos del otro.
Como método de trabajo, Cueto realiza recorridos en el Centro Histórico de Quito, en uno de ellos, encuentra el taller de Marco Bozzano, el trabajo de Bozzano consiste en iluminar o restaurar fotografías con óleo.
Este encuentro deviene en la intervención de algunas fotografías escogidas y ampliadas por el artista, lo interesante de esto, dice Cueto, es que “estas imágenes corresponden tanto a registros anónimos del paisaje de la Araucanía, como a dos personajes de ella, un cacique y un flechero araucano. Las cuatro fotografías, sabemos que son de la Araucanía, pero también podrían ser de cualquier lugar.”
Si notamos, en el piso se mantiene el color original de la fotografía; las montañas, los árboles, las nubes y el cielo son el resultado de la intervención pictórica realizada por Bozzano.
Durante sus jornadas de trabajo, el artista va descubriendo un denominador común inmerso en la realidad, no solo de Chile o Ecuador sino en la de todo el mundo: el capitalismo; aunque, en este sentido, marcado por nuevas características simbólicas y subjetivas.
En este contexto, Cueto reflexiona desde un carácter netamente político y decide trabajar con elementos que explotan el paisaje desde una mirada capitalista neoliberal y cultural; versiones del capitalismo, nos dice, “que han hecho que las personas y los países latinoamericanos sean vistos como productores de manufactura, servicio, entretenimiento, placer, etc.”
En base a esto, Cueto realiza dos obras.
Un vídeo en loop de la Mitad del Mundo en el que se ve una serie de actos representados por los turistas frente al monumento y su simbolismo, happenings turísticos cuyos actores registran todo lo que ven en 360°; hecho que es visto por algunas personas como una oportunidad de trabajo y por otras como una forma de lucrar.
La siguiente obra es un molde para pasteles en forma de pino que lo encontró durante sus caminatas, escoge este objeto para señalar un vínculo preocupante entre los paisajes de Chile y Ecuador, el pino, nos cuenta, “se sembró en monocultivo y erosionó el paisaje en la Araucanía, lastimosamente es el mismo pino, también sembrado en monocultivo en la zona del Cotopaxi.”
Bajo este sentido, Roce Imaginario, nos enseña la manera en la que lo subjetivo se relaciona e identifica con nosotros, sin importarle las distancias geopolíticas o las eras; aunque también nos muestra síntomas ante los cuales no podemos quedarnos sin hacer nada.
Rubén Darío Díaz Chávez
No Lugar
Pingback: 2×1 – Exposición Múltiple Gonzalo Cueto (CHI) + Patricio Dalgo (EC) | No Lugar - Arte Contemporáneo.·