Belén Pérez (Buenos Aires, 1989) Cursa la carrera Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), donde finaliza sus estudios regulares en el año 2012. Se encuentra desarrollando la tesis en la orientación de Pintura. En el año 2011 comienza con sus estudios en la carrera Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) donde aún continúa. Se desempeña desde el año 2010 como profesora de Educación Artística en instituciones públicas y privadas de la Provincia de Buenos Aires. En 2013 recibe una mención con el proyecto colectivo “Biogénesis”, llevado a cabo para el concurso Eco Arte Urbano. Desde el año 2011 expone sus pinturas de forma colectiva en Buenos Aires.
Proyecto: Transformaciones morfológicas.
Descripción: El concepto del proyecto gira sobre la re-significación de las bolsas de compras, esto es, convertirlas de un objeto cotidiano a un objeto artístico; para esto la artista interviene en el diseño y la forma de éstas.
____________________________________________
Transformaciones morfológicas
Este proyecto empieza en Buenos Aires, Argentina, ciudad donde la artista vive y trabaja. Para esta residencia Belén Pérez realizó su obra a partir de bolsas, decide recurrir a este objeto como un símbolo de lo cotidiano; la bolsa es un dispositivo utilizado como contenedor de ropa, alimentos, recuerdos u objetos en general.
En este contexto, Pérez interviene en el diseño gráfico y la forma de las bolsas a partir de la estética y funcionalidad de las mismas.
En la obra iniciada en Bueno Aires, la artista trabajó con bolsas de ropa, su intención fue la de realizar cambios a partir del color o la imagen, es decir que en esta etapa solo se intervenían las caras; no obstante, en la siguiente, Pérez expandió la intervención y empezó a trabajar en toda la bolsa, esto es: en la forma, el diseño, los laterales y el interior de las mismas; este proceso le fue dando nuevas herramientas de creación ya que no solo modificaba el diseño gráfico sino toda la bolsa a partir de la destrucción y re-construcción de la misma. Este gesto, de re-significación de la bolsa a partir de su transformación morfológica, hace que el objeto se deje de ser un objeto cotidiano y se convierta en un objeto de arte.
Bajo este criterio el proyecto comenzado, en Buenos Aires, Argentina, llegó a Quito; aquí Pérez, dentro del marco de residencia artística llevado a cabo en No Lugar – Arte Contemporáneo, trabaja con nuevas bolsas pero continuando con el mismo concepto.
La residente, al estar ubicada en el casco histórico de la ciudad pudo observar una gran cantidad de diversos comercios. Pequeños y grandes mercados que fueron los puntos de partida para comenzar a explorar y encontrar las nuevas bolsas a intervenir. Después de caminar y percatarse de algo en común, Pérez escogió las bolsas de costal.
El costal es una bolsa utilizada en Quito, principalmente en mercados populares y son usados para contener y exponer granos, harinas y otros productos reunidos todos en un mismo espacio.
Adquiridas ya una gran cantidad de las mismas Pérez empezó con la exploración del nuevo material.
A partir de dibujos, Pérez estudió la manera en la que iba a disponer y trabajar con las nuevas bolsas. La expresión geométrica de las formas dibujadas podrán dar cuenta del interés en el paisaje, la artista parte de “esa forma rectilínea que contra la forma de la curva se desliza y crean formas desatadas que generan un nuevo orden”, a partir de esto, las bolsas dejan de ser un objeto y pasan a ser una instalación que interpreta un nuevo contexto, paisaje y una situación social, el quiteño.
Rubén Darío Díaz Chávez
No Lugar – Arte Contemporáneo
_______________________________________
Registro de actividades durante el período de Residencia
Registro del proceso de producción artística:
Registro de la presentación de portafolio:
Registro de la exposición “Traslados Internacionales en Bolsas del Arte Contemporáneo”:
Genia!!
Espectacular belu! Felicidades